Entre el deseo y la cartografía del viaje
Creado el: 9 de octubre de 2025

No he estado en todos los lugares, pero están en mi lista. — Susan Sontag
La promesa de un mapa por hacer
La frase de Sontag inaugura un gesto íntimo: admitir que el mundo excede nuestros pasos, pero no nuestra imaginación. La lista no es un inventario de conquistas, sino una promesa de futuros encuentros; cada nombre anotado amplía el contorno de lo posible. Así, el deseo se vuelve brújula, y la curiosidad, movimiento. En vez de clausurar, la lista abre. Ese impulso —más cercano a la pregunta que a la certeza— sugiere que viajar comienza antes del primer billete, en la manera en que damos forma a un mapa que todavía no existe. Desde aquí, vale mirar la lista no como memoria pasiva, sino como una máquina de crear sentido.
La lógica creadora de las listas
Umberto Eco sostuvo en 'La vertigine de la lista' (2009) que enumerar es un modo de dominar lo inabarcable: la lista ordena, reagrupa, produce conexiones inesperadas. Ya Montaigne, en los 'Ensayos' (1580), intercalaba catálogos de gustos y hábitos para iluminar su yo cambiante. Del mismo modo, una lista de lugares configura una estética personal: une un mercado en Oaxaca con un fiordo noruego y un desierto andino en una misma narrativa. Por eso, enumerar no es sólo registrar; es editar el mundo. Esta perspectiva nos conduce a la mirada, porque lo que agregamos al papel depende de cómo aprendemos a ver.
Sontag: coleccionar el mundo con la mirada
Sontag escribió en 'On Photography' (1977) que coleccionar fotografías es coleccionar el mundo: ver es, de algún modo, poseer. La lista de destinos hereda esa tensión entre deseo y apropiación simbólica; convierte lugares en promesas de experiencia. En la era de las imágenes compartidas, el itinerario se vuelve galería potencial y, a veces, espejo de expectativas ajenas. Así, tachar un sitio puede sentirse como completar una imagen de uno mismo. Sin embargo, si mirar es apropiarse, también es responsable elegir cómo se mira. De ahí que el siguiente paso sea revisar la ética del desplazamiento y el riesgo del recorrido por pura casilla marcada.
Overturismo y la trampa del checklist
El checklist produce urgencia: hay que estar, fotografiar, subir, tachar. Pero esa prisa alimenta el sobregasto de lugares frágiles y multiplica experiencias superficiales. Ciudades como Venecia o Barcelona han debatido límites al flujo, y destinos icónicos ajustan aforos para proteger su tejido cultural. La lista, entonces, puede extraviar el sentido si sustituye la atención por velocidad y el encuentro por consumo. Frente a la ansiedad de perderse algo, conviene recuperar el porqué: ¿qué buscamos allí que no podamos hallar en un desplazamiento más lento y respetuoso? Esta pregunta abre la puerta a otra práctica del viaje.
Profundizar: del paso veloz al paso atento
La tradición del caminar recuerda que el ritmo crea conocimiento. Rebecca Solnit, en 'Wanderlust' (2000), muestra cómo el paso pausado afina la percepción; Ryszard Kapuściński, en 'Viajes con Heródoto' (2004), revela que la paciencia convierte los mapas en historias. Incluso Ibn Battuta, en el siglo XIV, encadenó años de camino para escuchar lenguas y costumbres, no sólo para sumar millas. Estas miradas sugieren una corrección: añadir menos lugares y más tiempo, elegir conversaciones sobre panorámicas, dejar margen a lo imprevisto. Así, la lista deja de ser una carrera y se transforma en guía flexible.
La lista como brújula, no como meta
Visto así, la lista es un esbozo que se reescribe con cada experiencia. Italo Calvino, en 'Las ciudades invisibles' (1972), recuerda que los lugares también viven en lo que imaginamos de ellos; completar una casilla nunca agota su misterio. Revisarla —sumar, borrar, posponer— es una forma de cuidado: preserva el deseo sin convertirlo en presión. Y, al final, cumple el espíritu de Sontag: no se trata de estar en todas partes, sino de mantener vivo el impulso de ir, mirar y aprender. La lista, entonces, orienta; el viaje, realmente, sucede en la calidad de nuestras miradas.