Site logo

Liderar para que otros también se levanten

Creado el: 11 de octubre de 2025

Levántate no para que te escuchen, sino para abrir espacio para que otros se levanten. — Malala Yous
Levántate no para que te escuchen, sino para abrir espacio para que otros se levanten. — Malala Yousafzai

Levántate no para que te escuchen, sino para abrir espacio para que otros se levanten. — Malala Yousafzai

Del yo al nosotros

Para empezar, la frase de Malala Yousafzai desplaza el foco del protagonismo a la construcción de comunidad. No invita a alzar la voz por notoriedad, sino a crear condiciones para que muchas voces puedan surgir. Así, redefine el acto de levantarse: no es un gesto solitario, sino un movimiento que se multiplica cuando alguien abre espacio, cede lugar y comparte influencia. En lugar de medir el impacto por el volumen individual, lo mide por la cantidad de personas empoderadas. Este cambio de perspectiva rompe la lógica del mérito aislado y propone otra métrica: la capacidad de cultivar liderazgos alrededor. Cuando comprendemos que el ascenso propio es más sólido si trae a otros consigo, el éxito deja de ser una cima privada y se convierte en un puente colectivo.

Malala como ejemplo vivo

Sobre esa base, el itinerario de Malala lo ejemplifica: tras sobrevivir al atentado talibán, habló ante la ONU en el Día de Malala (12 de julio de 2013) y recalcó que no buscaba venganza, sino educación para todos. Su consigna "Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo" encuadra su propia plataforma como medio y no fin (Discurso en la ONU, 2013). Luego, con Malala Fund (2013), canalizó recursos hacia líderes locales en Pakistán, Nigeria o Brasil, mostrando que abrir espacio es invertir en quienes ya luchan en sus comunidades.

Liderazgo de plataforma

En esa línea, diversos marcos describen un liderazgo que suma, no acapara. El "servant leadership" de Robert K. Greenleaf (1970) propone que la primera prueba del líder es si quienes le rodean crecen y se vuelven más autónomos. Y, en clave práctica, la estrategia de "amplificación" que emplearon mujeres en la Casa Blanca de Obama—repetir y acreditar ideas de colegas invisibilizadas—demostró cómo redistribuir visibilidad sin perder eficacia (The Washington Post, 2016). El poder, así entendido, no se gasta al compartirse: se legitima.

El efecto multiplicador

A su vez, cuando más voces entran, cambian las reglas. Rosabeth Moss Kanter, en Men and Women of the Corporation (1977), mostró cómo pasar de una presencia simbólica a una masa crítica transforma comportamientos, expectativas y políticas. Abrir espacio no es un gesto decorativo: altera agendas, asignaciones y resultados. En educación, por ejemplo, cuando alumnas y docentes lideran reformas curriculares, aparecen contenidos, becas y protocolos que antes parecían impensables; con ello, la participación deja de ser invitada y pasa a ser estructural.

Prácticas para abrir espacio

De lo ideal a lo concreto, abrir espacio implica prácticas diarias: ceder el micrófono y dar crédito explícito; rotar la moderación y las presentaciones; mapear quién falta en la mesa y ajustar horarios, formatos y cuidado para que pueda estar; financiar a líderes locales en vez de sustituirlos; establecer mentorías que culminen en transferencia real de poder y presupuestos. Además, al diseñar campañas o eventos, co-crear con las comunidades afectadas: no "consultar" al final, sino incorporar su voz desde el inicio y en la toma de decisiones.

Una ética del poder compartido

Finalmente, existe una ética del poder compartido que evita el salvacionismo. Abrir espacio exige analizar privilegios, riesgos y consentimientos: a veces, levantarse significa dar un paso al costado para que quien asume más costos y conoce el terreno lidere, y otras, usar tu escudo para proteger a quien habla. Como recordó Desmond Tutu al explicar el ubuntu, "mi humanidad está ligada a la tuya"; por eso, el éxito se mide por el ecosistema que florece cuando dejamos el micrófono y, sobre todo, cuando construimos el escenario.