Siembra curiosidad para cosechar verdadera comprensión
Creado el: 11 de octubre de 2025
Siembra curiosidad, no juicio, y recoge los frutos de la comprensión — Rabindranath Tagore
De la siembra al fruto
Tagore condensa en una metáfora agrícola un principio de convivencia y aprendizaje: cuando sembramos curiosidad en lugar de emitir juicios precipitados, creamos el clima fértil para que brote la comprensión. La curiosidad abre preguntas; el juicio las clausura. De ahí que el fruto esperado no sea la unanimidad, sino una visión más amplia y matizada de lo real. Así, la invitación no es a la neutralidad apática, sino a un compromiso activo con el preguntar. Esta actitud prepara el terreno para escuchar, explorar matices y encontrar conexiones insospechadas. Con este marco, podemos reconocer cómo diversas tradiciones han cultivado ese mismo gesto de apertura.
Raíces en Tagore y otras tradiciones
El propio Tagore plasmó esta ética en Santiniketan (1901) y luego en la universidad Visva-Bharati (1921), donde defendió el aprendizaje al aire libre, la interdisciplina y el diálogo intercultural. Allí, el énfasis estaba en despertar la curiosidad del estudiante más que en imponerle un juicio único. En sintonía, la mayéutica socrática en Platón, Menón (s. IV a. C.) muestra cómo las preguntas guían al interlocutor a descubrir por sí mismo. Y en el Zen, Shunryu Suzuki, en Zen Mind, Beginner’s Mind (1970), celebra la mente de principiante, que no presupone ni condena, sino que indaga. Este legado prepara el puente hacia lo que hoy confirma la ciencia cognitiva.
Ciencia de la curiosidad y la memoria
La psicología ha mostrado que la curiosidad enciende el sistema de recompensa y mejora el recuerdo. Kang et al. (2009), en Psychological Science, hallaron que cuando sentimos curiosidad, aumenta la activación en circuitos dopaminérgicos y recordamos mejor incluso información incidental. Más aún, Gruber, Gelman y Ranganath (2014), en Neuron, mostraron que la curiosidad modula el aprendizaje dependiente del hipocampo a través de vías dopaminérgicas. En otras palabras, hacer preguntas no solo es una postura ética: potencia la neurobiología del aprendizaje. Este marco empírico orienta prácticas educativas concretas que priorizan explorar antes que dictaminar.
Aula y crianza: preguntas antes que etiquetas
En educación, preguntar abre posibilidades, mientras que etiquetar las reduce. María Montessori (1912) defendía ambientes preparados donde el niño elige, prueba y corrige, guiado por una curiosidad protegida de juicios apresurados. Ilustra esto una escena cotidiana: ante un por qué insistente, el adulto puede cortar con eso no tiene sentido o acompañar con cuéntame más. En el segundo caso, el niño afina su hipótesis y aprende a pensar. Además, la práctica de pensar en voz alta y de formular hipótesis públicas normaliza el error como parte del proceso. Con esta cultura en mente, es natural extender el principio a los equipos de trabajo.
Equipos que aprenden: seguridad psicológica
En organizaciones, sembrar curiosidad equivale a cultivar seguridad psicológica: la convicción de que es seguro preguntar, dudar y proponer. Amy Edmondson (1999), en Administrative Science Quarterly, mostró que equipos con alta seguridad psicológica aprenden más, cometen y corrigen errores con mayor rapidez y comparten información crítica. Prácticas como iniciar con qué estamos pasando por alto o formular cómo podríamos enmarcan los retos como exploraciones compartidas, no como juicios personales. Este desplazamiento del reproche a la indagación allana el camino para combatir sesgos cognitivos cotidianos.
Sesgos y el arte de suspender el juicio
El juicio precipitado alimenta sesgos como el de confirmación o el error fundamental de atribución. Daniel Kahneman, en Pensar rápido, pensar despacio (2011), distingue un Sistema 1 veloz y sentencioso de un Sistema 2 deliberativo. La curiosidad activa este segundo sistema: fuerza a reunir más datos y a considerar hipótesis alternativas. Pequeñas rutinas ayudan: preguntar tres porqués antes de opinar, reformular la postura ajena con benevolencia y buscar un dato que contradiga mi intuición. Estas piezas operativas limpian el terreno para una comprensión que no solo es más exacta, sino también más humana.
De la comprensión a la empatía social
Cuando la curiosidad desplaza al juicio, la comprensión se convierte en puente. En The Nature of Prejudice (1954), Gordon Allport sostuvo que el contacto guiado y cooperativo reduce prejuicios; la curiosidad es el motor que abre ese contacto con preguntas genuinas sobre el otro. Así, en conversaciones difíciles, pasar de por qué estás equivocado a qué necesitas que yo no veo cambia la dinámica: desarma defensas y revela intereses compartidos. Al cerrar el círculo, la metáfora de Tagore se cumple: lo sembrado como pregunta germina en escucha, y lo cuidado sin juicio madura en frutos de comprensión y convivencia.