Site logo

Somos lo que hacemos repetidamente: La excelencia como hábito según Aristóteles

Creado el: 1 de julio de 2024

Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito. — Aristó
Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito. — Aristóteles

Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito. — Aristóteles

La Naturaleza de la Excelencia

Aristóteles sugiere que la excelencia no es un evento aislado, sino el resultado de acciones repetidas y consistentes a lo largo del tiempo. Esto implica que la verdadera excelencia se construye mediante la práctica continua y el esfuerzo constante.

El Papel de los Hábitos

Este pensamiento resalta la importancia de los hábitos en la formación del carácter y la competencia. Lo que hacemos diariamente configura nuestra esencia y capacidades, tanto en aspectos personales como profesionales.

Persistencia y Disciplina

Enfatiza la necesidad de la persistencia y la disciplina para alcanzar niveles elevados de destreza y excelencia. No se logra a través de un solo acto, sino mediante la dedicación continua y la mejora constante.

Filosofía y Psicología

Aristóteles, como filósofo, ofrece una perspectiva que es apoyada por la psicología moderna: los hábitos son fundamentales en la formación y el mantenimiento de cualquier habilidad o cualidad deseable, desde el trabajo hasta el carácter moral.

Contexto Histórico

Aristóteles fue un filósofo griego del siglo IV a.C. cuyas ideas han tenido una influencia duradera en la filosofía occidental. Su enfoque en la ética y la virtud sirve de base para muchas discusiones contemporáneas sobre la naturaleza del logro humano y la moralidad.