Todos conocen el camino; pocos realmente lo recorren. — Bodhidharma
Creado el: 29 de abril de 2025

Todos conocen el camino; pocos realmente lo recorren. — Bodhidharma
Conocimiento vs. Práctica
La frase distingue entre saber qué se debe hacer y realmente hacerlo. Muchos entienden cuál es el sendero hacia la iluminación o hacia una vida virtuosa, pero pocos toman la acción necesaria. En el *Dhammapada* (siglo III a.C.), Buda dice: 'El camino es para todos, pero pocos lo recorren' (verso 273), reforzando esta separación entre teoría y acción.
Dificultad del Compromiso
La realidad de recorrer el camino demanda disciplina, sacrificio y persistencia. Un ejemplo clásico es el voto monástico, como el de los primeros discípulos de Bodhidharma, quienes renunciaron a las comodidades mundanas para seguir el riguroso estilo de vida Zen incluso en el austero monasterio Shaolin (McRae, *Seeing Through Zen*, 2004).
Autenticidad Espiritual
Bodhidharma destaca que la verdadera transformación requiere experiencia vivida, no solo comprensión intelectual. En *El viaje del peregrino* de John Bunyan (1678), solo aquellos que realmente atraviesan las pruebas del camino alcanzan la 'Ciudad Celestial', mientras que quienes fingen caminarlo se quedan atrás.
La Tentación de la Pasividad
La frase también advierte contra la tendencia humana de conformarse con saber sin actuar. Sócrates, según Platón en *La República* (c. 375 a.C.), compara a los filósofos con los viajeros que conocen el mapa, pero no dan el primer paso.
Aplicación Contemporánea
En la actualidad, el dicho sigue vigente: muchas personas saben lo que implica llevar una vida saludable o ética, pero las distracciones y la falta de voluntad impiden la acción. Ejemplo de esto se ve en el fenómeno de los propósitos de Año Nuevo—según estudios de la Universidad de Scranton, solo el 8% los cumple realmente.