La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades. — Epicteto
Creado el: 30 de abril de 2025

La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades. — Epicteto
Definición filosófica de la riqueza
Epicteto, un filósofo estoico del siglo I, desafía la visión tradicional de la riqueza ligada a la acumulación material. Según su filosofía, la verdadera riqueza está relacionada con la autosuficiencia y la moderación, como se refleja en sus 'Disertaciones', donde aconseja que 'la riqueza consiste mucho más en disfrutar de poco que en poseer mucho'.
Satisfacción y bienestar interior
Mientras más limitadas sean nuestras necesidades, mayor es nuestra libertad y tranquilidad. El cuento antiguo del pescador y el hombre de negocios ilustra esto: el pescador, satisfecho con lo poco que tiene, demuestra que la paz interior no proviene de la acumulación sino del contentamiento con lo esencial (anécdota recogida en múltiples relatos sobre la felicidad y la ambición).
Contraste con el materialismo moderno
La sociedad contemporánea suele asociar el éxito con la posesión de bienes, pero esta frase revela la fugacidad de esa satisfacción. En *El arte de la felicidad* (1998), el Dalai Lama sostiene algo similar: reducir nuestras necesidades conduce a una vida más plena y libre de estrés.
Autodominio y libertad personal
Epicteto enseñó que dominar los propios deseos es fuente de auténtica libertad. Al reducir nuestras exigencias materiales y emocionales, nos desatamos de preocupaciones externas. En la *Carta a Lucilio* (epístola 9), Séneca plantea: 'No es hombre rico el que más tiene, sino el que menos necesita'.
Relevancia histórica y cultural
La idea de limitar las necesidades no es exclusiva de los estoicos; muchas tradiciones la han valorado. Por ejemplo, Diógenes el Cínico vivía en la más extrema pobreza voluntaria y decía que era más feliz y libre que los poderosos de Atenas, porque no dependía de posesiones para su bienestar (Diógenes Laercio, *Vidas de los filósofos ilustres*).