Site logo

Equilibrando el Yo y el Otro en la Vida Ética

Creado el: 17 de mayo de 2025

Si no soy para mí, ¿quién será para mí? Y si solo soy para mí, ¿qué soy? — Hillel el Viejo
Si no soy para mí, ¿quién será para mí? Y si solo soy para mí, ¿qué soy? — Hillel el Viejo

Si no soy para mí, ¿quién será para mí? Y si solo soy para mí, ¿qué soy? — Hillel el Viejo

La Búsqueda de la Autoafirmación

El aforismo de Hillel el Viejo empieza planteando la necesidad de valerse por uno mismo: 'Si no soy para mí, ¿quién será para mí?'. Esta pregunta subraya la importancia de la responsabilidad personal. Al reconocer nuestro propio valor y capacidad de acción, somos impulsados a tomar las riendas de nuestra vida. Como observa Viktor Frankl en 'El hombre en busca de sentido' (1946), asumir el control de nuestras decisiones es esencial para encontrar significado incluso en circunstancias adversas.

El Peligro del Individualismo Aislado

Sin embargo, Hillel no se detiene en la autoafirmación; introduce un contrapunto esencial: 'Y si solo soy para mí, ¿qué soy?'. Esta segunda parte nos advierte sobre los límites del individualismo cuando se transforma en egoísmo. Aunque el bienestar personal es importante, una vida guiada únicamente por el propio interés carece de profundidad y conexión. Así, se sugiere que nuestra identidad solo se completa en la relación con los demás, un tema que también aparece en la filosofía de Martin Buber sobre el encuentro genuino entre el Yo y el Tú.

Interdependencia: Un Principio Comunitario

Estos dos aspectos—autonomía y comunidad—no son incompatibles, sino complementarios. En las enseñanzas judías, especialmente dentro del Pirkei Avot donde se encuentra la cita de Hillel, el equilibrio entre el cuidado personal y la entrega al prójimo es fundamental. Esta perspectiva también resuena en las sociedades modernas, donde la cooperación y la solidaridad social son clave para afrontar desafíos colectivos como la pandemia o el cambio climático.

El Reto de la Responsabilidad Compartida

Así pues, la frase de Hillel nos desafía a adoptar una postura activa tanto en nuestra vida personal como en nuestra relación con los demás. El filósofo Emmanuel Levinas profundiza en este deber hacia el otro, destacando la ética de la responsabilidad en la alteridad. Si bien debemos atender nuestras propias necesidades, la verdadera humanidad se manifiesta cuando reconocemos y actuamos frente a las necesidades ajenas.

Vigencia Actual del Mensaje de Hillel

En el mundo contemporáneo, donde el individualismo a menudo compite con la exigencia de construir comunidades inclusivas, el mensaje de Hillel permanece relevante. Nos invita a preguntarnos constantemente por nuestro papel en la vida propia y colectiva. Al entrelazar el cuidado de uno mismo con el compromiso por los demás, tejemos una existencia más íntegra, solidaria y significativa.