La Imposibilidad de la Neutralidad en Nuestras Acciones
Creado el: 19 de mayo de 2025

En la acción, sea para bien o para mal, no existe la neutralidad. — William S. Burroughs
El Imperativo Moral en Toda Decisión
William S. Burroughs afirma que en la acción, nunca existe la neutralidad. Así, cada acto, por insignificante que parezca, encierra una carga moral ineludible. Al actuar, influimos irremediablemente en nuestro entorno, ya sea para bien o para mal. No decidirse es, en sí mismo, una toma de posición; como lo muestra Jean-Paul Sartre en 'El ser y la nada' (1943), incluso la omisión implica responsabilidad, desvaneciendo la ilusión de la neutralidad.
La Trampa de la Indiferencia Aparente
A partir de esta premisa, la 'indiferencia' se transforma en un mito social. A menudo, optamos por no intervenir en situaciones ajenas bajo la creencia de mantenernos neutrales. Sin embargo, Primo Levi relata en 'Si esto es un hombre' (1947) cómo la pasividad ante la injusticia perpetúa el sufrimiento, revelando que la abstención refuerza dinámicas de poder y dolor. Por lo tanto, ninguna acción (o inacción) escapa a consecuencias éticas.
El Rol de la Intención y el Contexto
No obstante, la intencionalidad y el contexto moldean el matiz moral de nuestras acciones. Aristóteles ya lo anticipaba en su 'Ética a Nicómaco' (c. 340 a.C.), subrayando que el valor de una acción depende de la deliberación y las circunstancias. Así, actuar bien o mal no es solo cuestión de resultados, sino de reflexionar sobre por qué y cómo actuamos, ampliando el marco ético planteado por Burroughs.
Responsabilidad Colectiva y Acción Social
Extendiendo la visión individual al colectivo, Hannah Arendt en 'Eichmann en Jerusalén' (1963) aborda cómo la neutralidad aparente en masas puede derivar en tragedias sociales. La omisión de acción ante hechos injustos se convierte en complicidad pasiva. Este fenómeno advierte que la neutralidad social es ficticia, y que participar—aunque desde el silencio—marca la diferencia entre la resistencia y la perpetuación del daño.
El Valor Transformador del Compromiso
Por consiguiente, reconocer la ausencia de neutralidad nos invita a asumir el compromiso como motor de cambio. Gandhi, con su concepto de ‘ahimsa’ (no violencia activa), demostró que cada acto consciente puede generar ondas expansivas de transformación social. Así, la frase de Burroughs nos impulsa a actuar deliberadamente, entendiendo que nuestras acciones, lejos de ser neutras, tienen la capacidad de inclinar la balanza para bien o para mal.