Site logo

Justicia inmediata frente al dolor del mundo

Creado el: 21 de mayo de 2025

No te dejes intimidar por la enormidad del dolor del mundo. Actúa con justicia, ahora. — Anna Deaver
No te dejes intimidar por la enormidad del dolor del mundo. Actúa con justicia, ahora. — Anna Deavere Smith

No te dejes intimidar por la enormidad del dolor del mundo. Actúa con justicia, ahora. — Anna Deavere Smith

La magnitud del sufrimiento global

Anna Deavere Smith nos invita a reflexionar sobre la vasta presencia del dolor en el mundo: guerras, injusticia social, pobreza o discriminación parecen formar un escenario abrumador. Esta percepción de inmensidad puede generar parálisis, pues el sufrimiento colectivo, presentado en medios y testimonios cotidianos, a menudo parece insuperable y fuera de nuestro alcance personal. Sin embargo, la autora señala que este reconocimiento es solo el punto de partida para actuar.

El riesgo de la inacción ante lo abrumador

Frente a este panorama, surge el peligro de dejarnos dominar por la impotencia. La psicología social ha conceptualizado la 'fatiga por compasión', un estado en que la exposición continua al dolor ajeno nos conduce a la apatía y la falta de acción. Smith advierte que permitir que la grandiosidad del sufrimiento nos paralice es, en sí mismo, una forma de perpetuar la injusticia, ya que ningún cambio es posible desde la inacción.

La urgencia de actuar en el presente

A continuación, el consejo central de Smith resuena: actuar con justicia ahora. Inspirándose en movimientos sociales como el de los derechos civiles en Estados Unidos, donde cada gesto individual —por pequeño que fuera— contribuyó a transformaciones profundas (como el histórico boicot a los autobuses de Montgomery en 1955-56), la autora subraya que la acción inmediata, aunque limitada, es el verdadero motor del cambio social.

Justicia cotidiana y responsabilidad individual

Este llamado trasciende las grandes hazañas, enfatizando la importancia de responder con rectitud en cada situación cotidiana. Ejemplos como el de sociólogos como Zygmunt Bauman en 'Modernidad y ambivalencia' (1991) muestran que la ética consiste en innumerables decisiones diarias y personales. Así, actuar con justicia en nuestras pequeñas esferas influye, por acumulación, en el tejido social más amplio.

Del coraje personal a la transformación social

Finalmente, Smith nos impulsa a comprender que cada acto de justicia cuenta. Si bien nuestra intervención puede parecer insignificante comparada con el dolor total del mundo, experiencias concretas muestran que una acción justa inspira y se replica: pensemos en el poder del ejemplo, como cuando una persona denuncia una injusticia en el trabajo y genera una ola de solidaridad. Así, el coraje de enfrentar el dolor con acciones justas, aquí y ahora, construye colectivamente la esperanza y la transformación.