Site logo

El Cambio Real Nace de la Lucha Persistente

Creado el: 29 de mayo de 2025

El cambio no llega rodando sobre las ruedas de la inevitabilidad, sino que viene a través de la luch
El cambio no llega rodando sobre las ruedas de la inevitabilidad, sino que viene a través de la lucha continua. — Martin Luther King Jr.

El cambio no llega rodando sobre las ruedas de la inevitabilidad, sino que viene a través de la lucha continua. — Martin Luther King Jr.

El mito de la inevitabilidad del cambio

Con frecuencia, se asume que el progreso social es una consecuencia lógica del paso del tiempo, como si las injusticias se disiparan de manera natural a medida que la sociedad avanza. Martin Luther King Jr., sin embargo, nos invita a cuestionar esa creencia. Sostiene que el cambio no se produce de manera automática; no 'llega rodando sobre las ruedas de la inevitabilidad'. Adoptar esta perspectiva pasiva puede llevar a la complacencia y al estancamiento colectivo.

La lucha como motor del progreso

En contraposición, King resalta la lucha continua como el auténtico impulso detrás de cualquier transformación significativa. A lo largo de la historia, los grandes avances—como la abolición de la esclavitud o la conquista de derechos civiles—han surgido gracias a la persistencia de individuos y comunidades dispuestas a enfrentar adversidades. Así, la lucha no se presenta como opción, sino como condición indispensable del cambio duradero.

Ejemplos históricos de transformación activa

Este principio se aprecia claramente en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, liderado por King mismo. Las victorias legales y sociales, como la Ley de Derechos Civiles de 1964, no fueron resultado de circunstancias fortuitas, sino fruto de marchas, boicots y sacrificios personales de miles de personas. Del mismo modo, en otras regiones y épocas, como la independencia de la India bajo Gandhi, vemos que la movilización constante fue crucial para romper con la inercia de la opresión.

El papel de la responsabilidad individual y colectiva

De ahí emana una exigencia ética: reconocer que cada miembro de la sociedad es agente del cambio. King subraya la importancia de no delegar la responsabilidad en el tiempo o en otros, sino involucrarse directamente en la lucha por la justicia. Esta visión conecta con el concepto de ‘agencia moral’ discutido por filósofos como Hannah Arendt, quien remarca que la omisión o neutralidad puede perpetuar la injusticia tanto como la acción consciente puede erradicarla.

Persistencia ante la adversidad

Por último, King nos recuerda que la lucha rara vez es breve o sencilla. Más allá de los logros inmediatos, el esfuerzo sostenido es crucial para evitar retrocesos y consolidar conquistas. Al igual que en el ciclo de reformas y reacciones que analiza Charles Tilly en su obra sobre movimientos sociales, la historia demuestra que solo la lucha tenaz consigue arraigar los avances y convertir el cambio en una realidad perdurable para futuras generaciones.