Site logo

La excelencia como empeño personal, no comparación

Creado el: 27 de julio de 2025

La excelencia no es ser el mejor; es hacer lo mejor que puedes. — Desconocido, atribuido a varias fu
La excelencia no es ser el mejor; es hacer lo mejor que puedes. — Desconocido, atribuido a varias fuentes

La excelencia no es ser el mejor; es hacer lo mejor que puedes. — Desconocido, atribuido a varias fuentes

Redefiniendo el concepto de excelencia

Habitualmente, la excelencia se confunde con la idea de ser superior a los demás o alcanzar la cima en algún ámbito específico. Sin embargo, el pensamiento citado introduce una perspectiva transformadora: la excelencia consiste en el esfuerzo y la autenticidad con que afrontamos nuestras tareas, más que en superar a otros. De este modo, invita a las personas a enfocarse en su propio crecimiento, asumiendo que el verdadero reto está en superarse a uno mismo y no en competir.

El esfuerzo personal como medida del éxito

Continuando con esa idea, la excelencia entendida como dar lo mejor de uno mismo se alinea con principios de la filosofía estoica, tal como Séneca sugería que la virtud radica en el empeño personal más que en los resultados externos. Esto implica reconocer el valor de la dedicación, la constancia y la actitud positiva ante los desafíos diarios, sin depender de comparaciones externas que suelen ser poco realistas o desmotivadoras.

Ejemplos cotidianos de excelencia interior

Esta definición más inclusiva de excelencia se refleja en situaciones cotidianas: un estudiante que estudia con disciplina aunque no obtenga la máxima calificación, o un trabajador que busca soluciones creativas dentro de sus posibilidades. Así, como en la autobiografía de Benjamin Franklin, donde relata su lucha constante por mejorar su conducta personal, vemos que el proceso de esforzarse y aprender es lo que determina la verdadera excelencia.

Implicaciones para el bienestar y la autoestima

Entender la excelencia como un proceso interno tiene un impacto directo en la autoestima. Al centrar el éxito en el esfuerzo y no en el resultado, las personas pueden experimentar mayor satisfacción personal y evitar la frustración causada por estándares inalcanzables. Carol Dweck, con su teoría del ‘mindset’ de crecimiento, destaca cómo valorar el esfuerzo contribuye al desarrollo personal y la resiliencia ante el fracaso.

Un llamado a la auto-superación continua

Finalmente, este enfoque de excelencia invita a la auto-superación constante. No se trata de conformarse, sino de poner el máximo empeño en cada acción y aprender de los errores. Así, cada día representa una oportunidad para crecer, recordándonos que la mejor versión de nosotros mismos depende de nuestro compromiso con el esfuerzo y el aprendizaje diario.