La Primacía de la Existencia en el Pensamiento Humano
Creado el: 30 de julio de 2025

La existencia precede a la esencia. — Jean-Paul Sartre
Desentrañando la Frase de Sartre
Todo comienza con esta afirmación rotunda de Jean-Paul Sartre: 'La existencia precede a la esencia'. Con ello, el filósofo existencialista pone patas arriba la tradición filosófica occidental, que durante siglos había sostenido que lo que uno ‘es’ (la esencia) determina su modo de existir. Sartre propone lo contrario: primero existimos, aparecemos en el mundo, y solo después, a través de nuestras acciones y elecciones, nos definimos.
Origen y Contexto Existencialista
Este giro radical encuentra sus raíces en el existencialismo, movimiento filosófico surgido en el siglo XX. Frente a una Europa marcada por dos guerras mundiales y una profunda crisis de valores, autores como Sartre consideran que el ser humano carece de una esencia dada por adelantado. Referencias como su obra 'El existencialismo es un humanismo' (1946) amplían esta idea, destacando que cada individuo es responsable de crear su propio sentido vital.
Libertad y Responsabilidad Personal
De este modo, la frase de Sartre conduce directamente al concepto de libertad radical. Al no existir una naturaleza o propósito prefijado, somos libres, pero también absolutamente responsables de quien decidimos ser. Simone de Beauvoir, colega y pareja de Sartre, también enfatiza esta libertad, pero advierte: si bien podemos inventarnos a nosotros mismos, esa libertad implica el peso de nuestras elecciones y sus consecuencias.
Implicaciones Éticas y Sociales
A partir de este principio, surgen implicaciones importantes para la ética. Si la esencia no está dada por Dios, la naturaleza o la sociedad, entonces cada acción cuenta en la construcción de nuestra identidad. Esto desafía las normas impuestas y da pie a luchas por la autenticidad, tanto individuales como colectivas. Así, movimientos sociales y minorías han encontrado inspiración en el existencialismo para defender la autodeterminación (como en la lucha feminista o por los derechos civiles).
La Existencia como Proyecto Abierto
Finalmente, al considerar la existencia como proyecto abierto, Sartre invita a abandonar el conformismo. Nadie está determinado por su pasado ni por etiquetas ajenas. Platón, siglos atrás, se inclinaba por la existencia de esencias ideales e inmutables, pero Sartre revoca esa visión, lanzando el desafío de inventarse a sí mismo cada día. Así, vivir auténticamente significa asumir la aventura y el riesgo de autodefinirse en un mundo sin certezas previas.