El futuro nace de quienes se presentan hoy
Creado el: 10 de agosto de 2025

El futuro lo construyen quienes se presentan hoy. — Nawal El Saadawi
Presencia que siembra futuro
La frase recuerda que los rumbos colectivos y personales se deciden en el terreno, no en la mera intención. Presentarse hoy —a una asamblea, a una clase, a una conversación difícil, a las urnas o al cuaderno de trabajo— es el primer ladrillo del mañana. Sin esa presencia, el futuro queda a merced de quienes sí ocupan el espacio. A la vez, el gesto de estar ahí tiene un efecto compuesto: la constancia multiplica pequeñas mejoras hasta volverlas transformación. Por eso, más que esperar el momento perfecto, conviene entrar en juego con los recursos disponibles. Así, el futuro deja de ser promesa abstracta y se convierte en práctica diaria.
Nawal El Saadawi y la coherencia del acto
La autora del aforismo encarnó su mensaje. Médica y escritora egipcia, Nawal El Saadawi se presentó una y otra vez en espacios donde su voz era incómoda. Durante su encarcelamiento en 1981, escribió con un lápiz de cejas en papel sanitario, testimonio recogido en Memoirs from the Women’s Prison (1983). Ese gesto mínimo y radical probó que la presencia no siempre es multitudinaria; a veces es un acto íntimo que rehúsa el silencio. Así, su vida enlaza palabra y acción: del consultorio a la plaza pública, persiguió reformas legales y culturales. El futuro que imaginó para las mujeres árabes no surgió de un ideal distante, sino de presentarse —incluso en condiciones adversas— donde podía mover la aguja.
Psicología del primer paso: del deseo al hábito
La investigación muestra que la intención, sola, suele flaquear. Peter Gollwitzer (1999) demostró que las intenciones de implementación —si X, entonces haré Y— duplican la probabilidad de actuar. James Clear, en Atomic Habits (2018), añade que empezar fácil y repetible vence la inercia: el hábito crea identidad y esta sostiene la constancia. Conectar la presencia a un disparador concreto transforma lo abstracto en agenda: si es martes a las 18:00, asisto al comité; si cierro el correo, avanzo diez minutos en el proyecto. De esta manera, presentarse deja de depender del ánimo del día y pasa a ser un reflejo entrenado.
Lecciones de movimientos y proyectos reales
Los cambios visibles suelen nacer de presencias pequeñas y persistentes. Greta Thunberg comenzó sola su huelga escolar en 2018; semanas después, miles replicaban su gesto en ciudades del mundo. De forma similar, tras sismos o inundaciones, comités vecinales que se reúnen hoy coordinan redes de apoyo que perduran. Estos casos muestran un patrón: la acción inaugural no resuelve todo, pero convoca aliados, legitima el intento y crea estructura. En otras palabras, presentarse es la invitación que el futuro necesita para empezar a organizarse.
De la visión a la agenda: cómo presentarse
Traducir propósito en rutina exige fricción baja y señales claras. Tres prácticas ayudan: 1) mínimo viable de presencia (quince minutos diarios o una reunión semanal innegociable), 2) regla si-entonces escrita y visible, y 3) rendición de cuentas con una persona o equipo. Charles Duhigg, en The Power of Habit (2012), subraya la utilidad de pistas externas y recompensas inmediatas. Además, conviene celebrar el cumplimiento, no el resultado: estar hoy sella el contrato con el futuro; el impacto llega por iteración. Con cada asistencia, el compromiso se vuelve más liviano y la identidad, más robusta.
Matices: barreras, cuidado y fuerza colectiva
No toda ausencia es desinterés. La precariedad, el miedo o la exclusión limitan la presencia. Por eso, además de invitar a presentarse, hay que bajar umbrales: cuidado infantil en reuniones, horarios accesibles, transporte y canales híbridos amplían quién puede estar. Así, la consigna se vuelve inclusiva y realista. Finalmente, presentarse no significa agotarse. El cuidado —propio y mutuo— sostiene la continuidad. Cuando la carga se reparte y la acogida es norma, más personas pueden llegar y quedarse. Entonces, el futuro deja de depender de héroes solitarios y se construye, como quería El Saadawi, con una presencia plural y sostenida.