Soltar hábitos viejos para abrir un futuro mejor
Creado el: 10 de agosto de 2025

Deshazte de un viejo hábito para dejar espacio a un futuro mejor. — Isabel Allende
Un acto de poda para que brote la vida
La invitación de Isabel Allende suena a gesto de jardinería: podar lo que ya no florece para que circule la savia. Soltar un hábito no es un castigo, sino un permiso para que entre aire nuevo. En tiempos de ruido y exceso, deshacerse de lo que se volvió automático abre un claro donde la atención, la curiosidad y el propósito pueden echar raíz. Así, el futuro no aparece por magia: se cultiva despejando el terreno. Para hacerlo con tino, conviene entender cómo nacen y se disuelven los hábitos.
Cómo se forma el bucle y cómo se reescribe
La ciencia del hábito describe un bucle señal–rutina–recompensa (Duhigg, The Power of Habit, 2012). La señal dispara una conducta; la recompensa la consolida en los ganglios basales, donde la repetición se vuelve automática (Wendy Wood, Good Habits, Bad Habits, 2019). Por eso, cambiar no es fuerza bruta: es rediseño. Mantener la señal, proponer una rutina distinta y preservar la recompensa facilita el recableado. La neuroplasticidad hace el resto si añadimos repetición y contexto estable. Esta comprensión se vuelve más potente cuando la arropamos con símbolos que le dan sentido al desprendimiento.
Rituales culturales que enseñan a soltar
Diversas culturas convierten el desprendimiento en rito. En Ecuador se queman los ‘Años Viejos’ cada 31 de diciembre; en Valencia, Las Fallas reducen a cenizas figuras para celebrar el renacimiento. Estos actos recuerdan que soltar no es negar el pasado, sino integrarlo y seguir. El fuego purifica, pero también ilumina el camino. Llevar ese espíritu a la vida diaria —romper una agenda obsoleta, archivar proyectos agotados, despedir una costumbre que ya no nutre— transforma la renuncia en un comienzo. De los símbolos pasemos, entonces, a las técnicas que hacen operativa esta decisión.
Estrategias prácticas para crear espacio
La sustracción despeja el calendario y la mente: eliminar antes de añadir. Aumentar la fricción para lo viejo (alejar el móvil del dormitorio) y bajarla para lo nuevo (cuaderno listo en la mesa) reorienta inercias. Las intenciones de implementación —“Si es 7:00, entonces camino 10 minutos” (Gollwitzer, 1999)— corrigen el difuso “algún día”. Una anécdota útil: sustituir el desplazamiento matutino por redes sociales por tres páginas de escritura (Julia Cameron, The Artist’s Way, 1992) convierte un hábito drenante en uno creativo sin cambiar la señal ni la recompensa de activación. Aun así, el mayor obstáculo suele ser emocional: el miedo a perder.
Vencer la aversión a la pérdida
La teoría de las perspectivas muestra que nos duele más perder que ganar (Kahneman y Tversky, 1979). Por eso, renunciar a un hábito parece privación. Para contrapesar, conviene visibilizar la ganancia: qué tiempo, salud o calma se recuperan. Un premortem (Gary Klein, 2007) anticipa fallos y prepara remedios; los compromisos públicos y los “nudge” —recordatorios, entornos diseñados— reducen la fricción del cambio (Thaler y Sunstein, Nudge, 2008). Así, dejar de hacer deja de ser vacío y se convierte en inversión. Estas herramientas cobran matiz humano cuando las vemos encarnadas en narrativas de transformación.
Allende y la reinvención como acto de amor
En La suma de los días (2007), Allende relata cómo reorganiza vínculos, casa y trabajo tras el dolor, soltando roles y ritmos que ya no servían. En Paula (1994), el duelo se vuelve escritura y memoria: un gesto de soltar sin olvidar. Su obra sugiere que abandonar un hábito puede ser una forma de cuidado propio y de los otros. Así, el consejo no es severidad autoimpuesta, sino hospitalidad al futuro. Para que perdure, el cambio necesita, además, anclarse en quién creemos ser.
Del comportamiento a la identidad duradera
Aristóteles señaló que la virtud se adquiere practicándola; el ser se moldea en el hacer (Ética a Nicómaco). La psicología del hábito moderno lo refrenda: evidencias repetidas sostienen identidades (“soy la persona que camina cada mañana”) (James Clear, Atomic Habits, 2018). Microvictorias visibles —marcar un calendario, celebrar 10 minutos diarios— muestran que el espacio liberado ya se está llenando con aquello que proyecta el futuro que deseamos. Al final, deshacerse de lo viejo no es vaciarse: es volver a elegir, con paciencia, la forma de vida que nos hace crecer.