Cuando el instante supera años de esfuerzo paciente
Creado el: 10 de agosto de 2025

Incluso el esfuerzo más prolongado, por sincero que sea, se pierde en la impaciencia cuando se compara con el único momento decisivo de acción clara. — Simone Weil
El filo entre paciencia y decisión
Weil insinúa una paradoja: incluso el trabajo más largo y honesto puede disolverse en impaciencia cuando irrumpe un momento único de acción diáfana. La duración, por sí sola, no garantiza sentido; lo otorga la nitidez del acto que decide. No es un desprecio del esfuerzo, sino una advertencia: la voluntad sostenida corre el riesgo de extraviarse en la ansiedad si no converge en un gesto claro. Así, la cita desplaza nuestra atención desde el “cuánto” hacia el “cómo” y el “cuándo”. El tiempo acumulado importa menos que la lucidez que, en un instante, corta la maraña de dudas. De ese corte nace una dirección, mientras la mera perseverancia puede volverse inercia, o peor, prisa sin criterio.
Simone Weil: atención, necesidad y coraje
Este énfasis en la claridad no es casual en Weil. En La condición obrera (1951, póst.), su paso por las fábricas (Renault, 1934–35) la llevó a pensar que la atención—no la obstinación—purifica la acción. Luego, en Attente de Dieu (1950, póst.), definió la atención como una espera despierta que, llegada la hora, se traduce en obediencia a la necesidad, no en capricho. Además, su vida encontró momentos de riesgo: se incorporó brevemente a una columna anarquista en la Guerra Civil española (1936) y trabajó con la Francia Libre antes de morir en 1943. En La Ilíada o el poema de la fuerza (1940), la claridad ante la fuerza no es bravura ciega, sino discernimiento en el instante. De ahí que el acto decisivo no contradiga la espera: la colma.
Del chronos al kairos: el tiempo oportuno
A la luz de esto, conviene recordar la distinción clásica: chronos es el tiempo que pasa; kairos, el instante oportuno. La retórica griega celebraba el kairos porque no todo momento vale lo mismo; hay puntos de cruce en los que una acción breve decide más que meses de labor. En esa clave, la impaciencia aparece como la sombra del chronos acumulado cuando no encuentra su kairos. Sin un corte oportuno, el esfuerzo prolongado se inquieta, duda o se desborda. En cambio, cuando la ocasión se reconoce, la misma energía contenida se organiza en una forma precisa. El reloj mide, pero la decisión interpreta.
El ‘momento decisivo’ en arte e historia
Siguiendo el hilo, Henri Cartier-Bresson habló del “momento decisivo” en Images à la Sauvette (1952): el fotógrafo espera, respira y, en una fracción de segundo, captura el sentido de una escena. Meses de oficio desembocan en un clic que no admite vacilaciones. Del mismo modo, el cruce del Rubicón por Julio César (49 a. C.) condensa una estrategia extensa en un solo paso que reconfigura el mapa político—“alea iacta est”, recoge Suetonio en Vida de los Césares (c. 121). En ambos casos, la duración prepara, pero el acto nítido consagra.
Impatiencia y claridad: lo que dice la psicología
Además, la psicología ilumina el fenómeno. La preferencia temporal hiperbolizada describe cómo valoramos de más lo inmediato (Ainslie, 1992), alimentando la impaciencia cuando la espera carece de hitos claros. Sin una meta precisa, el esfuerzo se vuelve desgaste. En respuesta, las “intenciones de implementación” de Peter Gollwitzer (1999) convierten propósitos difusos en reglas de acción del tipo si-entonces, que facilitan el paso al acto. Y Herbert Simon ya advertía el costo de la “parálisis por análisis” (Administrative Behavior, 1957): demasiadas opciones sin criterio frenan. La claridad, pues, reduce fricción y domestica la impaciencia.
Decidir bajo presión: de Boyd a Klein
Por otra parte, la práctica estratégica confirma el valor del instante lúcido. El ciclo OODA de John Boyd—observar, orientar, decidir, actuar—enseña que la ventaja proviene de acortar el bucle con comprensión certera, no con mera velocidad. Gary Klein, en Sources of Power (1998), mostró cómo expertos toman decisiones rápidas por reconocimiento de patrones: años de experiencia se precipitan en un gesto seguro. Incluso técnicas como el premortem (Klein, HBR 2007) afinan la preparación para que, llegado el kairos, la acción no titubee. La preparación es extensa; la ejecución, breve y clara.
Integrar el largo esfuerzo con el instante
Finalmente, no hay antagonismo necesario entre duración e instante. Aristóteles ya sugería en la Ética a Nicómaco que la virtud es hábito (hexis): mucho entrenamiento para actuar bien sin vacilar. Un cirujano, un piloto o un bombero acumulan horas para, llegado el momento, decidir con serenidad. Así, la advertencia de Weil no devalúa el esfuerzo; exige orientarlo hacia un acto que lo haga significativo. Preparar, esperar y atender, sí; pero también discernir el kairos y atravesarlo. De lo contrario, la impaciencia devora la perseverancia y la deja sin forma. La claridad, en cambio, la convierte en destino.