Site logo

Responder al llamado que pronuncia tu nombre

Creado el: 10 de agosto de 2025

Si algo te llama por tu nombre, confía en que de eso se trata: responderle. — Frida Kahlo
Si algo te llama por tu nombre, confía en que de eso se trata: responderle. — Frida Kahlo

Si algo te llama por tu nombre, confía en que de eso se trata: responderle. — Frida Kahlo

El sentido del llamado

Frida Kahlo nos invita a una confianza radical: si algo te llama por tu nombre, tu tarea es responderle. No se trata de un impulso caprichoso, sino de reconocer una afinación íntima entre lo que eres y aquello que te reclama. Así, el llamado no es ruido externo, sino señal de dirección. Al atenderlo, la identidad deja de ser una definición estática y se vuelve un verbo, un movimiento. Esta perspectiva desplaza el miedo a equivocarse por la responsabilidad de escuchar con honestidad, y prepara el terreno para explorar qué significa, en concreto, responder.

Nombre e identidad

Ahora bien, que algo te llame por tu nombre alude a la experiencia de ser visto en lo más propio. Nombrar ubica, acota y a la vez abre. Rilke, en Cartas a un joven poeta (1903), propone una prueba sencilla: pregúntate si debes escribir; si la respuesta es sí, ordena tu vida en torno a ello. Ese examen íntimo es una forma de oír tu nombre. De este modo, la confianza que propone Kahlo no es ingenuidad, sino fidelidad a una verdad que sólo se confirma cuando se vive. Y para ver cómo esa fidelidad se materializa, conviene mirar su propia obra.

Frida: arte como respuesta

Tras el accidente de 1925, Kahlo inició la pintura desde la convalecencia y convirtió el dolor en lenguaje. Su Diario (c. 1944–1954) muestra dibujos, frases y símbolos que funcionan como un diálogo continuo con su yo profundo. Obras como Las dos Fridas (1939) encarnan esa división reconciliada: dos identidades que, al tomarse de la mano, responden a un mismo llamado. Asimismo, en Autorretrato con pelo corto (1940), tras separarse de Diego Rivera, su gesto no sólo es duelo, sino afirmación: si mi nombre me convoca a ser otra, lo seré. Así, responder no fue para ella un eslogan, sino una práctica encarnada.

Amor, dolor y decisión

A la vez, responder no elimina la ambivalencia. La relación con Rivera osciló entre separación y reencuentro, y ese vaivén se transparenta en Lo que el agua me dio (1938), donde aparecen recuerdos, heridas y placeres flotando juntos. La obra sugiere que el llamado rara vez es puro; llega mezclado con deseos, miedos y lealtades. Sin embargo, Kahlo convierte esa mezcla en criterio: si al responder crece la lucidez, aunque duela, tal vez es el camino. Esta madurez afectiva ofrece una brújula para decisiones que también nos interpelan fuera del lienzo.

Riesgo y responsabilidad

Asimismo, todo llamado serio implica riesgo. Joseph Campbell, en El héroe de las mil caras (1949), describe la llamada a la aventura como umbral que exige valor y renuncia. Por su parte, Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido (1946), sostiene que el sentido nos demanda una respuesta concreta en cada situación. Entre ambos enfoques aparece la ética de Kahlo: responder es aceptar consecuencias y sostenerlas en el tiempo. Cambiar de oficio, emprender, cuidar a alguien, denunciar una injusticia: no son gestos románticos, sino compromisos. Y sin embargo, precisamente ahí florece la vida que pide nuestro nombre.

Escucha práctica y límites

Finalmente, cómo discernir. Primero, pequeñas pruebas: si algo te llama, haz un gesto breve y repetible; la constancia clarifica lo que el impulso confunde. Segundo, contraste: conversa con personas que quieran tu bien y sepan cuestionarte. Tercero, cuerpo y tiempo: un llamado genuino suele ampliar la energía y el horizonte, no sólo excitarlos. Y cuarto, límites: decir sí a lo propio exige decir no a lo que distrae. Como notó Kahlo en su Diario, la claridad llega trabajando. Por eso, cuando oigas tu nombre, avanza un paso y escucha el siguiente; responder es caminar diciendo aquí estoy, una y otra vez.