Site logo

Confiar en la lenta obra de Dios

Creado el: 11 de agosto de 2025

Confía en la obra lenta de Dios. — Pierre Teilhard de Chardin
Confía en la obra lenta de Dios. — Pierre Teilhard de Chardin

Confía en la obra lenta de Dios. — Pierre Teilhard de Chardin

El llamado a soltar el control

Para empezar, la invitación a confiar en la obra lenta de Dios confronta nuestra impaciencia moderna. En un mundo habituado a las respuestas instantáneas, Teilhard recuerda que lo verdaderamente valioso madura a ritmos que no controlamos. No se trata de resignación, sino de una esperanza activa: reconocer que hay procesos invisibles en marcha y que apresurarlos los empobrece. Así, la confianza se convierte en una forma de sabiduría temporal: saber esperar sin dejar de caminar.

Teilhard: evolución, fe y paciencia

A continuación, situemos la frase en su autor. Pierre Teilhard de Chardin, jesuita y paleontólogo, vio la historia como una evolución orientada hacia un punto de plenitud, el ‘Punto Omega’. En Le Milieu Divin (1927) y en El fenómeno humano (1955), sugiere que Dios actúa desde dentro de los procesos del mundo, no imponiéndose desde fuera. De ahí que lo divino se manifieste en el tiempo largo: en la tectónica de una vocación, en la sedimentación de una virtud. El texto espiritual ‘Patient Trust’, atribuido a Teilhard, condensa esta intuición: la gracia necesita espacio para desplegarse.

Ritmos bíblicos del crecimiento

Al situar la confianza en la tradición bíblica, emerge un mismo compás. “Todo tiene su tiempo” (Eclesiastés 3:1) traza una teología del ritmo; y la parábola de la semilla que crece “sin que él sepa cómo” (Marcos 4:26–29) muestra un progreso silencioso. Incluso la espera de Abraham o los cuarenta años del desierto enseñan que la promesa madura en la demora. Esta música del tiempo resuena también en Teresa de Ávila: “La paciencia todo lo alcanza” (Nada te turbe), donde la paciencia no es inacción, sino fidelidad sostenida.

La sabiduría de la naturaleza

Asimismo, la creación entera ilustra la lógica de lo lento. Un viñedo tarda años en dar su mejor vino; la fermentación transforma sin estruendo; la metamorfosis custodia en su crisálida una forma aún secreta. La geología —que Teilhard conocía bien— narra montañas nacidas de presiones milenarias. Esta contemplación natural educa la mirada: si el mundo florece en procesos prolongados, también lo harán nuestras obras interiores. Aprender a mirar así es ya participar de la paciencia de Dios.

Psicología de la demora fructífera

En línea con esto, la psicología moderna sugiere que la espera puede ser fértil. El célebre experimento del malvavisco de Walter Mischel (años 60–70) relacionó la demora de la gratificación con mejores resultados a largo plazo. De modo complementario, Carol Dweck (2006) mostró que la mentalidad de crecimiento prospera cuando aceptamos los procesos y los errores como etapas. Incluso la práctica deliberada descrita por Anders Ericsson (1993) confirma que la excelencia requiere tiempo, feedback y repetición. La paciencia, entonces, no es un lujo espiritual: es una estrategia de desarrollo.

Esperar no es quedarse inmóvil

Por otra parte, confiar no equivale a pasividad. La tradición benedictina resume una postura activa: ora et labora. Sembrar, revisar, ajustar y volver a intentar son gestos que cooperan con la obra lenta. En el ámbito social, la frase de Theodore Parker (1853), popularizada por Martin Luther King Jr., recuerda que “el arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia”. La paciencia sostiene la constancia; la constancia, a su vez, le da cauce a la esperanza.

Prácticas para cultivar la confianza

Finalmente, esta visión pide hábitos concretos. El examen ignaciano al atardecer entrena a detectar progresos pequeños; la lectio divina acostumbra a escuchar con lentitud; el descanso sabático protege el tiempo de maduración; llevar diario, cuidar un huerto o aprender un instrumento afinan la percepción del cambio gradual. Al tejer estos gestos cotidianos, la confianza deja de ser consigna y se vuelve ritmo de vida: avanzamos paso a paso, mientras la obra —silenciosa y fiel— se realiza en nosotros.