Libertad sin expectativas ni miedos, según Kazantzakis
Creado el: 25 de agosto de 2025

No espero nada. No temo nada. Soy libre. — Nikos Kazantzakis
Epitafio y declaración de autonomía
Grabada en su tumba sobre las murallas venecianas de Heraclión, la sentencia de Nikos Kazantzakis —“No espero nada. No temo nada. Soy libre.”— condensa una ética de la sustracción: restar expectativas y miedos para despejar el terreno donde puede moverse una voluntad lúcida. La libertad, aquí, no es promesa de recompensas, sino ligereza para actuar sin cadenas psicológicas. Para captar su alcance, conviene rastrear la genealogía de esta actitud en tradiciones que, mucho antes, ya pensaron la independencia interior frente al futuro y sus fantasmas.
Herencias antiguas: ataraxia y serenidad
La fórmula evoca la ataraxia helenística. En el Enchiridion, Epicteto invita a distinguir lo que depende de nosotros de lo que no, para que el miedo pierda su presa; los epicúreos, por su parte, desmontan temores sobre dioses y muerte a fin de vivir con mesura. A la vez, el Dhammapada budista celebra el no-apego, donde la expectativa se disuelve en atención presente. Sin embargo, Kazantzakis no es quietista: su libertad no es retiro, sino impulso vital. Este matiz abre el paso a un enfoque psicológico de la expectativa y el temor como hábitos mentales que podemos reeducar.
Expectativa, miedo y psicología del deseo
La expectativa fija el deseo en un resultado y, así, alimenta la ansiedad anticipatoria. La investigación sobre la “intolerancia a la incertidumbre” vincula este sesgo con el miedo y la rumiación, mientras que enfoques como la Terapia de Aceptación y Compromiso enseñan a soltar la agenda del control y a actuar por valores, no por garantías. Cuando el futuro deja de ser un tirano, el miedo pierde combustible. Con este basamento, la propuesta de Kazantzakis se vuelve práctica: no se trata de negar el deseo, sino de liberarlo de la compulsión por asegurar finales. La literatura y la experiencia lo ilustran con nitidez.
De Zorba a Frankl: libertad interior encarnada
Zorba el griego (1946) muestra a un personaje que, tras el fracaso de su empresa, ríe y baila: el presente vale más que la suma de expectativas caídas. Esa escena encarna la libertad de quien no teme perder lo que nunca poseyó definitivamente. En Carta al Greco (1961), Kazantzakis recuerda aprendizajes de viaje similares: caminar sin pedir garantías. En paralelo, Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido (1946), subraya “la última de las libertades humanas”: elegir la actitud. La afinidad es clara: sin temor ni esperanza obsesiva, la acción se vuelve valiente. Queda, entonces, preguntarse cómo cultivar esa disposición.
Prácticas de desapego comprometido
El estoicismo ofrece la premeditatio malorum y la dicotomía del control; el budismo, meditaciones sobre impermanencia y compasión; la psicología contemporánea, ejercicios de difusión cognitiva y claridad de valores. En Ascética: Salvatores Dei (1927), Kazantzakis exhorta a “amar la responsabilidad” y combatir sin esperar recompensa ni temer derrota, porque el sentido surge en el propio acto. Estas prácticas no invitan a la pasividad, sino a una entrega sin garantías. Aun así, vale atender a las objeciones para no confundir desapego con desinterés.
Críticas y matices éticos
Una objeción frecuente: ¿no esperar nada equivale a resignarse? La respuesta, siguiendo a Camus en El mito de Sísifo (1942) y El hombre rebelde (1951), es no: la lucidez sin consuelo puede alimentar una rebelión ética. La consigna de Kazantzakis separa el compromiso del resultado, no el cuidado del mundo. Así, la ecuanimidad no es frialdad, sino calor bien dirigido: actuar con firmeza aunque el desenlace no dependa de nosotros. Esta lectura prepara su dimensión cívica.
Una libertad para el mundo compartido
En lo público, quien no teme ni espera milagros actúa con coraje sobrio: organiza, protege, crea, sin parálisis por el miedo ni fantasías que postergan. Kazantzakis conoció controversias —baste recordar las reacciones a La última tentación (1955)— y, aun así, siguió escribiendo: ejemplo de libertad que asume costos. Así cerramos el círculo: “No espero nada. No temo nada. Soy libre.” no clausura la esperanza humana, sino que la purifica de exigencias; nos devuelve al trabajo del día, donde la libertad se prueba en cada gesto.