Site logo

Cuando rendirse convierte la derrota en permanente

Creado el: 28 de agosto de 2025

Ser derrotado suele ser una condición temporal. Rendirse es lo que la vuelve permanente. — Marilyn v
Ser derrotado suele ser una condición temporal. Rendirse es lo que la vuelve permanente. — Marilyn vos Savant

Ser derrotado suele ser una condición temporal. Rendirse es lo que la vuelve permanente. — Marilyn vos Savant

Derrota y renuncia: dos tiempos distintos

La sentencia de Marilyn vos Savant separa con precisión el suceso de la elección. La derrota sucede: es un resultado puntual, condicionado por circunstancias, habilidades o azar. La renuncia, en cambio, es una decisión que fija ese resultado en el tiempo. Así, el primer golpe pertenece al ámbito de lo pasajero; el segundo, al de lo definitivo. Al reconocer esta diferencia temporal, situamos el poder de cambio en la voluntad y abrimos la puerta a que el revés se transforme en tránsito y no en destino.

Mentalidad y percepción del fracaso

Desde aquí, la psicología ayuda a explicar por qué unos convierten la derrota en aprendizaje y otros en final. La “indefensión aprendida” de Martin Seligman (1975) describe cómo, tras fracasos repetidos, las personas dejan de intentar, aun cuando podrían lograrlo. En contraste, la mentalidad de crecimiento de Carol Dweck (Mindset, 2006) muestra que ver las habilidades como desarrollables promueve la persistencia. En conjunto, ambos enfoques revelan que la etiqueta que damos al tropiezo moldea nuestra respuesta: o clausura el camino, o invita a seguir ajustando.

Tácticas para volver transitoria la caída

Si la renuncia consolida el fracaso, las estrategias convierten la derrota en proceso. Los planes “si–entonces” de Peter Gollwitzer (1999) preparan respuestas automáticas ante obstáculos: “Si me rechazan, entonces revisaré el capítulo 3 y reenviaré en 48 horas”. Asimismo, los bucles cortos de retroalimentación y las revisiones periódicas (retrospectivas) permiten incorporar datos y corregir rumbo sin dramatizar el error. Con estos hábitos, la voluntad no depende del ánimo del día; se ancla en procedimientos que sostienen el avance cuando más cuesta.

Historias que encarnan la no rendición

La práctica confirma la tesis. James Dyson cuenta en Against the Odds (1997) que desarrolló 5,127 prototipos antes de su aspiradora ciclónica comercial; cada fallo fue, por diseño, temporal. De modo afín, J. K. Rowling relató en su discurso de Harvard (2008) cómo múltiples rechazos editoriales la empujaron a perfeccionar su manuscrito antes del éxito de Harry Potter. En ambos casos, el punto de inflexión no fue evitar la derrota, sino negarse a fijarla mediante la renuncia.

El deporte como escuela de resiliencia

Asimismo, el deporte muestra en cámara lenta la diferencia. Michael Jordan, en el anuncio “Failure” de Nike (1997), enumera tiros fallados y partidos perdidos para concluir: “Y por eso tengo éxito”. La derrota, repetida y aceptada, alimenta el ajuste, no la capitulación. Más reciente, la final del Abierto de Australia 2022 vio a Rafael Nadal remontar dos sets abajo; su victoria ilustra cómo sostener el intento altera la narrativa en tiempo real. En ambos casos, el marcador no dicta la permanencia: lo hace la decisión.

Perseverar no es insistir ciegamente

Ahora bien, no rendirse no equivale a aferrarse al plan equivocado. El sesgo del costo hundido, descrito por Arkes y Blumer (1985), empuja a seguir invirtiendo en malas estrategias para “no perder”. La alternativa es perseverar en el objetivo y ser flexible en el método: el enfoque de “pivotar” popularizado por Eric Ries en The Lean Startup (2011) convierte el error en señal para rediseñar hipótesis, no en motivo para detenerse. Así, se evita confundir renuncia con ajuste inteligente.

De la coyuntura a la permanencia: la elección

Finalmente, la idea central vuelve con más claridad: lo temporal o permanente no se decide en el marcador, sino en la respuesta. Con una mentalidad de crecimiento, tácticas concretas y apertura al cambio, la derrota queda inscrita como episodio y no como identidad. De este modo, el acto de no rendirse no niega la caída; la reubica en su justo lugar: un peldaño más en la escalera del progreso.