Elegir lo extraño abre el camino al asombro
Creado el: 29 de agosto de 2025

Haz una pequeña y extraña elección hacia el asombro y deja que esa elección te cambie. — Neil Gaiman
El gesto mínimo que abre puertas
Gaiman nos invita a apostar por una elección pequeña y rara, como quien empuja un picaporte apenas entornado. Ese leve desvío inaugura un umbral: ni revolución ruidosa ni inmovilidad, sino el giro sutil que desplaza la mirada. En Coraline (2002), abrir una puerta diminuta basta para que la protagonista entre a un mundo que la transforma; el gesto es modesto, el efecto, profundo. Así, la extrañeza no reclama grandilocuencia: exige curiosidad y una pizca de valentía.
La extrañeza como brújula creativa
Desde ahí, lo extraño actúa como una brújula que apunta a territorios fértiles. En su discurso Make Good Art (2012), Gaiman celebra los descarrilamientos: errores, rarezas y atajos que terminan siendo senderos principales. La insistencia en ese paso inusual no es capricho, es método de descubrimiento. Cuando elegimos lo que no encaja del todo, la imaginación encuentra resquicios por donde crecer, y la identidad creativa se define menos por el control que por la apertura.
Microdecisiones que reescriben la identidad
A continuación, esa elección mínima opera en cadena: lo pequeño moldea quiénes somos. La psicología de hábitos sugiere que acciones diminutas reconfiguran la identidad desde dentro (James Clear, Atomic Habits, 2018; BJ Fogg, Tiny Habits, 2019). Un sí a lo raro hoy —hacer una pregunta incómoda, caminar por una ruta distinta, leer un autor inesperado— baja la fricción del próximo sí. Con cada iteración, el yo se acostumbra al asombro y deja de temer la incertidumbre.
Domar el miedo con juego y ensayo
Sin embargo, el cambio pide un terreno seguro para experimentar. Donald Winnicott describió el “espacio potencial” del juego como un ámbito de ensayo donde el riesgo es manejable (Playing and Reality, 1971). Trasladado a la vida diaria, significa prototipos de baja apuesta: probar una idea por una tarde, compartir un borrador, ensayar un tono nuevo en una conversación. Al reducir el costo del error, la rareza se vuelve practicable y el asombro deja de ser un lujo.
Cuando el desvío paga: la serendipia
Luego, elegir lo extraño crea las condiciones de la serendipia: hallazgos felices no buscados que premian el desvío. El adhesivo “demasiado débil” de Spencer Silver en 3M terminó en las notas Post-it gracias a la curiosidad de Art Fry (Royston Roberts, Serendipity, 1989). No hubo gran plan, sí pequeños pasos atentos a lo inesperado. Así, la novedad entra por la rendija que abrió aquella decisión mínima que parecía no llevar a ninguna parte.
El asombro que nos cambia por dentro
Por último, dejar que la elección te cambie implica cultivar el asombro como estado. La investigación sobre awe muestra que esta emoción expande la percepción, reduce el ego y fomenta la prosocialidad (Dacher Keltner, Awe, 2023). En otras palabras, mirar con ojos sorprendidos no sólo inspira ideas: afina la atención y ensancha el nosotros. Elegir lo extraño, entonces, no es un capricho estético; es una ética de la atención que, repetida, nos vuelve más curiosos, valientes y generosos.