Site logo

Practicar el asombro transforma el trabajo en alegría

Creado el: 30 de agosto de 2025

Haz del asombro tu práctica y el trabajo se convertirá en alegría. — Carl Sagan
Haz del asombro tu práctica y el trabajo se convertirá en alegría. — Carl Sagan

Haz del asombro tu práctica y el trabajo se convertirá en alegría. — Carl Sagan

Del asombro a la alegría laboral

La propuesta de Sagan traza un puente entre emoción y oficio: cuando el asombro se convierte en un hábito, el trabajo deja de ser mera obligación y empieza a parecer una fuente de descubrimientos. No se trata de una euforia superficial, sino de reencantar lo cotidiano hasta encontrarle sentido. Así, el esfuerzo sostenido adquiere dirección y la curiosidad actúa como combustible. En lugar de esperar a que llegue la motivación, la curiosidad se practica, y la alegría emerge como consecuencia. En este giro, el trabajador deja de ser un ejecutor y se vuelve explorador. Como decía Sagan, “somos una forma que tiene el cosmos de conocerse a sí mismo”; llevar esa frase al escritorio o al taller implica mirar cada tarea como una pregunta abierta. De ese modo, la rutina se convierte en una secuencia de hallazgos y no en una cadena de repeticiones.

El asombro como disciplina cotidiana

Lejos de ser un relámpago esporádico, el asombro puede entrenarse. La tradición zen lo llama shoshin, “mente de principiante”, una postura que sospecha que en lo familiar siempre hay algo no visto. Trasladado al trabajo, significa abrir cada jornada con una pregunta que reordene la mirada: ¿qué hay aquí que aún no comprendo? Este enfoque se fortalece con pequeños rituales: dedicar minutos a observar procesos sin juzgar, registrar notas de curiosidad, y traducir dudas en microexperimentos. Al practicarlo, la atención se afina y surgen conexiones inesperadas. La transición es sutil pero poderosa: de la ansiedad por cumplir a la atención por descubrir. Y, precisamente, en esa atención plena empieza a aparecer la alegría.

Sagan: ciencia, poesía y propósito

La obra de Sagan modela esta práctica. En Cosmos (1980), el “calendario cósmico” convierte la historia universal en un mapa comprensible y poético, mostrando que la escala adecuada despierta asombro y, con él, sentido del propósito. Más tarde, Un punto azul pálido (1994) condensa la fragilidad y la belleza de la Tierra en una sola imagen, invitando a trabajar con humildad y cuidado. Sin embargo, Sagan jamás confundió asombro con credulidad. En El mundo y sus demonios (1995) abogó por una curiosidad con método: un entusiasmo que formula hipótesis, contrasta evidencias y celebra cambiar de opinión. Así, la alegría laboral no proviene de fantasías, sino de comprender mejor, paso a paso, la realidad con la que trabajamos.

Lo que dice la psicología del asombro

La investigación actual respalda esta intuición. Estudios sobre el “awe” muestran que el asombro expande la percepción del tiempo, reduce el foco en el yo y aumenta la cooperación (Dacher Keltner, Awe, 2023). Paralelamente, la teoría “broaden-and-build” de Barbara Fredrickson (1998) sostiene que las emociones positivas amplían repertorios de pensamiento-acción, favoreciendo creatividad y resiliencia. En la práctica, esta apertura facilita entrar en “flow”, el estado de atención plena descrito por Mihaly Csikszentmihalyi (1990), donde el desafío se ajusta a la habilidad y el trabajo se vuelve intrínsecamente gratificante. Así, el asombro actúa como llave de entrada: despierta curiosidad, de allí surge concentración, y de la concentración, disfrute sostenido. La alegría, entonces, no es un capricho emocional, sino la consecuencia de un sistema mental bien encendido.

Aplicarlo en tareas rutinarias

Para traducir la idea en práctica, conviene microdiseñar el asombro. Empezar con una pregunta guía —¿qué resultado me sorprendería hoy?— orienta la atención. Luego, formular mini hipótesis y probarlas en ciclos breves convierte la tarea en exploración. Un “diario de hallazgos” recoge anomalías, patrones y preguntas pendientes, manteniendo vivo el hilo de curiosidad. Además, la empatía operativa alimenta el asombro: conversar con quien usa lo que hacemos revela necesidades escondidas. Herramientas simples —los “5 porqués”, mapas de dependencias o pequeñas demostraciones— iluminan causas y consecuencias. Gradualmente, lo mecánico se vuelve significativo: el trabajo ya no es solo terminar, sino comprender mejor para mejorar. Y cuando entendemos, la alegría aparece como una respuesta natural.

La vista desde arriba

La perspectiva también importa. Astronautas como Edgar Mitchell describieron el “overview effect”, ese estremecimiento al ver la Tierra como un todo frágil (Frank White, 1987). Tras la conmoción, muchos reportan un impulso renovado por contribuir. En la oficina o el taller, cambiar de escala provoca un efecto similar: conectar una tarea mínima con su impacto mayor reencanta el esfuerzo. Por ejemplo, un analista no solo mueve datos; ayuda a decisiones que afectan a personas reales. Un artesano no solo pule madera; construye objetos que acompañarán vidas. Al recuperar el contexto, el asombro sitúa cada gesto en una trama amplia, y la alegría proviene de pertenecer a algo que nos trasciende.

Alegría, sí; ingenuidad, no

Sagan insistió en un equilibrio: entusiasmo más escepticismo. Su “kit para detectar camelos” propone pruebas cruzadas, búsqueda de explicaciones alternativas y preferencia por hipótesis simples (El mundo y sus demonios, 1995). El asombro, sin método, se vuelve credulidad; con método, genera aprendizaje confiable y satisfacción duradera. Además, la alegría sostenible requiere ritmos humanos: pausas, recuperación y límites. Curiosidad no significa hiperactividad, sino constancia lúcida. Al unir rigor y maravilla, el trabajo se convierte en una fuente renovable de sentido. Y, justo ahí, la sentencia de Sagan deja de ser una frase inspiradora para convertirse en una práctica transformadora.