Site logo

El precio del silencio ante el mal

Creado el: 2 de septiembre de 2025

Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada. — Edmund Burke
Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada. — Edmund Burke

Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada. — Edmund Burke

Un aforismo y su verdadero origen

Para empezar, la célebre frase atribuida a Edmund Burke circula como una consigna moral incontestable; sin embargo, no aparece así en sus obras. Lo más cercano se halla en Thoughts on the Cause of the Present Discontents (1770), donde advierte: «Cuando los malvados se confabulan, los buenos deben asociarse; de lo contrario caerán uno a uno». La esencia coincide: el mal prospera cuando la virtud se cruza de brazos. Esta precisión no resta fuerza al dicho; más bien lo enraíza en un argumento político concreto: la pasividad individual frente a la coordinación del mal es una invitación a la derrota.

De la advertencia a la virtud cívica

Desde ahí, la máxima se enlaza con una tradición más amplia sobre el deber público. Burke insistía en la “asociación” como respuesta, mientras que la ética de la ciudadanía, desde Aristóteles en la Política (libro III), subraya que la polis florece cuando los ciudadanos ejercen virtud práctica, no solo rectas intenciones. Así, el tránsito de la indignación privada a la acción pública resulta decisivo. La idea sugiere una responsabilidad compartida: transformar la bondad en hábitos cívicos—vigilar a los poderosos, participar, organizar—para que el bien sea, además de deseable, eficaz.

La psicología de la inacción

Ahora bien, conocer el deber no basta; la mente humana tropieza. Los experimentos de John Darley y Bibb Latané (1968) mostraron el “efecto espectador”: a mayor número de testigos, menor probabilidad de intervención, por difusión de responsabilidad y temor al juicio social. Incluso el célebre caso de Kitty Genovese (1964), aun con matices en su relato, catalizó investigaciones sobre cómo la ambigüedad y el contagio de la pasividad paralizan. Comprender estos sesgos no nos excusa; al contrario, ofrece palancas para diseñar respuestas que contrarresten la inercia.

Lecciones del siglo XX

A continuación, la historia ilustra cómo la omisión sostenida allana el camino al abuso. Martin Niemöller condensó esa deriva en su poema «Primero vinieron…» (c. 1946), donde el silencio escalonado abre paso a la catástrofe. Paralelamente, Hannah Arendt, en Eichmann in Jerusalem (1963), describió la “banalidad del mal”: no demonios excepcionales, sino funcionarios obedientes y espectadores acomodados. Ambas miradas convergen con Burke: cuando los malos se coordinan y los buenos se inhiben, el terreno queda sin resistencia estructurada.

De la parálisis a la coordinación

Por ello, la clave es pasar del aislamiento a los umbrales compartidos de acción. Mark Granovetter, en “Threshold Models of Collective Behavior” (1978), explicó cómo pequeñas decisiones, encadenadas, detonan cambios masivos. La lección práctica es clara: grupos chicos, tareas específicas y señales públicas reducen el miedo y bajan el umbral de participación. Así operaron hitos como el boicot de autobuses en Montgomery (1955), donde acciones modestas pero coordinadas transformaron un gesto de Rosa Parks en una estructura sostenida de presión cívica.

Activismo digital: potencia y trampas

En el presente, la coordinación migra también a redes. Estudios como Why Civil Resistance Works de Chenoweth y Stephan (2011) documentan que la participación amplia, aunque de bajo costo, puede inclinar el poder. Sin embargo, Evgeny Morozov en The Net Delusion (2011) advierte sobre el “slacktivismo” y la ilusión de impacto sin arraigo. La transición efectiva va de la visibilidad a la organización: verificación de datos, microtareas medibles, vínculos con acciones offline y protección de activistas para que el impulso digital no se diluya ni sea cooptado.

Coraje cotidiano y responsabilidad compartida

Finalmente, convertir la bondad en dique exige prácticas concretas: intervenir como espectadores entrenados, denunciar con respaldo colectivo, votar y deliberar informadamente, apoyar a quienes asumen costos (periodistas, denunciantes), y sostener redes vecinales. En términos de Burke, “asociarse” significa institucionalizar la virtud: comités, coaliciones, protocolos. Así, cuando los malos se confabulan, los buenos no solo sienten indignación; muestran coordinación. Ese paso, humilde pero perseverante, es lo que impide que el silencio se convierta en el aliado más fiel del mal.