Site logo

Del sentido al acto: la fuerza inevitable

Creado el: 5 de septiembre de 2025

Cuando se encuentra el sentido, la acción se vuelve inevitable. — Viktor E. Frankl
Cuando se encuentra el sentido, la acción se vuelve inevitable. — Viktor E. Frankl

Cuando se encuentra el sentido, la acción se vuelve inevitable. — Viktor E. Frankl

Logoterapia y el motor del propósito

Para Viktor E. Frankl, la frase encierra una ley humana: cuando el “para qué” se revela, el “qué hacer” se impone. En El hombre en busca de sentido (1946), relató cómo, incluso en los campos de concentración, quienes vislumbraban una tarea pendiente —un ser amado, un trabajo por terminar, una palabra por decir— desplegaban recursos inesperados. De ahí nace la logoterapia: en vez de preguntar “¿qué me pasa?”, nos invita a preguntar “¿qué se me pide?”, y así el sentido deja de ser adorno emocional para volverse fuerza direccional.

Del ‘porqué’ al ‘cómo’: puente psicológico

Desde esta base, la psicología muestra cómo un propósito claro convierte la intención en movimiento. Frankl recupera a Nietzsche: “Quien tiene un porqué, casi cualquier cómo” (c. 1889), mientras la teoría de la autodeterminación explica que los motivos alineados con valores internos movilizan energía sostenida (Deci y Ryan, 2000). A la vez, la neurociencia distingue entre “querer” y “gustar”: los circuitos dopaminérgicos que señalan relevancia y progreso empujan a actuar aun sin placer inmediato (Berridge y Robinson, 1998). Cuando el sentido se vuelve meta, esas señales reordenan prioridades y reducen fricción.

Historias donde el sentido convocó la acción

A continuación, la historia lo ilustra con nitidez. Al estudiar informes sobre hospitales militares, Florence Nightingale reconoció una misión y, pese a la resistencia, partió a Crimea y reformó la higiene hospitalaria (c. 1854). Nelson Mandela sostuvo en prisión un propósito de reconciliación que, al abrirse una ventana política, se tradujo en negociación y cambio institucional (Long Walk to Freedom, 1994). El propio Frankl imaginó dar conferencias sobre el sufrimiento para dotarlo de significado; esa visión guio decisiones mínimas y vitales en el día a día del campo.

Sentido compartido y acción colectiva

Por otra parte, cuando el sentido se vuelve común, la inevitabilidad se amplifica. Solidarność en Polonia articuló dignidad obrera y soberanía cívica, logrando huelgas y pactos (1980–1989). Las Madres de Plaza de Mayo transformaron el duelo en presencia pública sostenida (desde 1977). Incluso redes de ayuda mutua durante la COVID‑19 mostraron cómo un significado compartido organiza logística y recursos sin mando central. En todos los casos, la narrativa de “lo que se nos pide” reduce la apatía y legitima costos, haciendo que el paso a la acción parezca la consecuencia natural.

Los riesgos de la inevitabilidad: fanatismo y ceguera

Sin embargo, “inevitable” no equivale a “incuestionable”. Los fines pueden volverse rígidos y justificar daños; la psicología de masas advierte cómo la identidad puede nublar el juicio (Le Bon, 1895), y Max Weber distinguía entre ética de la convicción y ética de la responsabilidad (1919). Conviene someter el sentido a examen ético y plural, recordar límites y abrir válvulas de corrección. Más que destino, la inevitabilidad es una fuerza gravitatoria: atrae la conducta, pero la deliberación y las circunstancias siguen modulando la órbita.

Cómo alinear sentido y pasos concretos

Finalmente, para traducir sentido en pasos concretos sin perder libertad: clarifica valores por escrito (Pennebaker, 1997), diseña “intenciones de implementación” del tipo “si X, entonces haré Y” (Gollwitzer, 1999) y crea prototipos de vida con experimentos pequeños (Burnett y Evans, 2016). Además, busca experiencias de flujo que confirmen dirección (Csikszentmihalyi, 1990) y revisa el propósito en diálogo con otros. Así, el hallazgo de sentido no impone cadenas; más bien, despeja el camino para actuar con firmeza y humanidad, tal como intuyó Frankl.