Site logo

Del silencio interior a la música en acción

Creado el: 7 de septiembre de 2025

Corre hacia el ritmo de tu propio silencio hasta que se convierta en música para la acción. — Haruki
Corre hacia el ritmo de tu propio silencio hasta que se convierta en música para la acción. — Haruki Murakami

Corre hacia el ritmo de tu propio silencio hasta que se convierta en música para la acción. — Haruki Murakami

El pulso secreto del silencio

La frase de Murakami plantea una paradoja fértil: correr hacia el silencio para encontrar ritmo. No es una huida, sino un avance decidido hacia un espacio donde el ruido mental se aquieta y emerge un compás propio. En su doble vida de corredor y novelista, Murakami sugiere que el rendimiento creativo y físico nace de esa escucha íntima. De este modo, el silencio deja de ser ausencia para volverse instrumento. Al igual que un metrónomo invisible, organiza la respiración, fija el paso y clarifica el propósito. Así, antes de que haya música o movimiento visible, existe un latido interior capaz de ordenar lo que luego se convertirá en acción sostenida.

Del murmullo al compás que mueve

Cuando el silencio adquiere ritmo, se transforma en música para la acción, es decir, en una pauta que guía sin gritar. La psicología del flujo de Mihaly Csikszentmihalyi (Flow, 1990) describe justamente ese pasaje: la atención se concentra, el tiempo se altera y la conducta fluye con una facilidad ganada. No hay estridencia; hay dirección. En consecuencia, actuar deja de ser empujar y pasa a ser deslizarse por un canal bien trazado. El murmullo interno, ya afinado, marca el tempo: paso a paso, página a página. Lo que parecía introspección pasiva revela su potencia como motor silencioso de desempeño.

Rituales que afinan el ritmo propio

El ritmo no aparece por accidente; se cultiva. En su memoria De qué hablo cuando hablo de correr (2007), Murakami describe rutinas sobrias: madrugar, escribir con constancia y correr casi a diario. Allí narra también un ultramaratón de 100 km en Hokkaidō, ejemplo de cómo la disciplina transforma el silencio en resistencia útil. Así, el ritual actúa como partitura. Repetir horarios, cuidar el sueño y delimitar ventanas de trabajo crea un fraseo reconocible para el cuerpo y la mente. Al sostener ese compás en días buenos y malos, el silencio interno se robustece y la acción se vuelve más nítida y durable.

Silencio fecundo frente al ruido externo

En un mundo de notificaciones, el silencio es un recurso escaso. Sin embargo, la creatividad suele reclamar resguardo. Virginia Woolf, en Una habitación propia (1929), defendía un espacio mental y material para que la voz se oiga a sí misma. Murakami coincide: antes de compartir, hay que escuchar con nitidez. Por eso, filtrar el ruido no es elitismo, sino higiene de la atención. Apagar la pantalla, caminar sin auriculares o correr sin música son gestos modestos que devuelven textura al mundo. Al reducir la interferencia, el oído interior captura el compás que luego se convertirá en gesto público.

Cuando la música se vuelve colectiva

El ritmo propio puede contagiar. John Cage, con 4'33" (1952), mostró que el silencio enmarcado genera escucha activa: la sala entera «actúa» al atender. En otro registro, Mahatma Gandhi combinó días de silencio con campañas de desobediencia civil, demostrando que la disciplina interior puede organizar movimientos visibles. Así, lo íntimo no es lo opuesto a lo social; es su preludio. Cuando una persona afina su compás y lo ofrece sin estridencias, otros encuentran referencia. La acción, entonces, deja de ser ruido disperso para convertirse en un coro que avanza con sentido.

Técnicas para escuchar tu propio compás

Hay prácticas sencillas que abren paso al ritmo interior: respiración consciente en ciclos breves, escritura matutina sin edición, trotes suaves sin estímulos externos y bloques de trabajo con límites claros. También ayudarán revisiones semanales para ajustar tempo y carga, como un afinador que corrige la nota. Además, conviene traducir lo oído en pequeños compromisos visibles: una página al día, una llamada importante, diez minutos de prototipo. De esta manera, el silencio no se queda en promesa; se vuelve métrica que guía el avance y evita que la intención se evapore.

Equilibrio: ni mutismo ni estridencia

Escuchar poco conduce a la precipitación; escuchar en exceso, a la parálisis. El punto de equilibrio combina pausa y pulso: se oye lo suficiente para orientar, y se actúa lo suficiente para aprender. Iteraciones cortas con retroalimentación cumplen esa función de compás seguro. Por último, recordemos la intuición de Murakami: se corre hacia el silencio no para quedarse allí, sino para salir con música. Ese ir y venir —entre interioridad y mundo— compone la partitura de una vida que avanza sin gritar, pero con decisión.