Site logo

Grandeza auténtica: ser entero sin exagerar

Creado el: 8 de septiembre de 2025

Para ser grande, sé entero; no excluyas nada, no exageres nada de lo que eres. — Fernando Pessoa
Para ser grande, sé entero; no excluyas nada, no exageres nada de lo que eres. — Fernando Pessoa

Para ser grande, sé entero; no excluyas nada, no exageres nada de lo que eres. — Fernando Pessoa

La consigna de la grandeza íntegra

Para empezar, Pessoa propone una grandeza que no se mide por la altura, sino por la coherencia interna. “Ser entero” no es inflarse, sino integrar sin censura lo luminoso y lo oscuro, el talento y el límite. Al decir “no excluyas nada”, invita a admitir tanto la ambición como la vulnerabilidad; y al añadir “no exageres nada”, impide que una sola faceta capture el yo entero. Así, la grandeza se vuelve un acto de composición: una orquesta en la que cada instrumento participa, ninguno acalla a los demás y ninguno toca más fuerte de lo necesario.

La medida justa: incluir sin inflar

A continuación, aparece la tensión fecunda entre inclusión y medida. Integrar no equivale a indulgencia, y moderar no significa amputar; más bien, se trata de escuchar todas las voces del yo y asignarles la intensidad adecuada. La frase de Pessoa protege de dos peligros simétricos: el auto-borrado (excluir lo que incomoda) y la grandilocuencia (exagerar lo que conviene). En tiempos de autopromoción constante, su consejo opera como un contrapeso ético y estético: presencia completa, sí; espectáculo desmesurado, no.

Pessoa multiplicado: los heterónimos como laboratorio

Esta intuición se vuelve palpable en su propio procedimiento literario: los heterónimos. Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos encarnan sensibilidades divergentes que, juntas, componen una totalidad. El poema citado pertenece al heterónimo clásico Ricardo Reis (Odas), cuyo tono de contención armoniza con el “no exageres nada”. A la vez, el Libro del desasosiego (c. 1913–1935) muestra un yo fracturado que ansía unidad. Lejos de contradecirse, estas voces funcionan como un laboratorio de integridad: al admitir la pluralidad, Pessoa logra una entereza más rica que cualquier identidad monocorde.

Ecos filosóficos: la mesura y el fluir

Asimismo, la máxima dialoga con tradiciones antiguas. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco II, define la virtud como mesótes: el justo medio entre excesos y defectos, una guía afinada para el “no exageres”. Por su parte, el Dao De Jing sugiere que la acción verdadera surge del equilibrio y la no-forzadura (wu wei), afinando el “no excluyas” en la aceptación de lo que es. Estas corrientes convergen en una ética de la forma: integrar la totalidad, sí, pero con la proporción que permite que cada parte resuene sin deformar el conjunto.

Psicología de la congruencia y la integración

Ahora bien, la psicología moderna respalda esta senda. Carl Rogers, en On Becoming a Person (1961), describe la congruencia como alineación entre experiencia, conciencia y expresión: cuando el yo no excluye vivencias ni sobredimensiona rasgos, florece la autenticidad. A su vez, el enfoque Internal Family Systems de Richard C. Schwartz (1995) propone integrar “partes” internas sin expulsarlas ni dejar que dominen, aproximando el equilibrio que postula Pessoa. La salud psíquica, entonces, no es homogeneidad, sino la convivencia modulada de diferencias.

Prácticas para una entereza cotidiana

Finalmente, llevar la idea a la vida implica rituales concretos: un inventario honesto de fortalezas y límites; escritura reflexiva que dé voz a emociones relegadas; conversaciones con feedback que prevengan tanto el auto-borrado como la grandilocuencia; y hábitos de pausa (respiración, contemplación) para ajustar la intensidad antes de actuar. Un líder que reconoce su temor antes de decidir integra sin exagerar; un artista que edita con rigor muestra todo su mundo, pero con medida. Así, la grandeza deja de ser un gesto solemne y se vuelve una práctica diaria de integración y proporción.