Site logo

Avanzar en la duda traza el progreso

Creado el: 8 de septiembre de 2025

El mapa del progreso es trazado por quienes siguen avanzando pese a la duda. — Søren Kierkegaard
El mapa del progreso es trazado por quienes siguen avanzando pese a la duda. — Søren Kierkegaard

El mapa del progreso es trazado por quienes siguen avanzando pese a la duda. — Søren Kierkegaard

La metáfora del mapa en movimiento

Kierkegaard sugiere que el trazado del progreso no lo realizan los seguros, sino quienes caminan aun con la brújula temblando. La imagen del “mapa” subraya que el territorio se dibuja al andar: no hay contornos definitivos hasta que alguien los bosqueja con pasos, correcciones y retornos. La duda, lejos de ser muro, actúa como niebla que obliga a orientarse con mayor atención, a afinar decisiones singulares. En clave existencial, ese avance no es abstracto: se decide en la situación concreta, con responsabilidad personal y, a menudo, con angustia por lo posible. Como adelantó en El concepto de la angustia (1844), la libertad abre un vértigo; sin embargo, justo ahí comienza la cartografía de lo nuevo.

La duda como método productivo

Para entender por qué la duda no paraliza, conviene mirar su linaje intelectual. Descartes, en Meditaciones metafísicas (1641), usó la duda metódica para desmontar creencias y reconstruir conocimiento más firme. Siglos después, Karl Popper propuso que la ciencia progresa refutando conjeturas (La lógica de la investigación científica, 1934/1959). En ambos casos, dudar no destruye: depura. No obstante, Kierkegaard desplaza el foco del laboratorio a la existencia: la certeza final no llega; lo que llega es la decisión del individuo que, sin garantías, actúa. Así, la duda se vuelve combustible de prudencia y coraje, preparando el terreno para el siguiente paso: el salto comprometido.

El salto de fe y la decisión

De ahí que el danés hable del “salto de fe”: no como irracionalidad ciega, sino como compromiso que asume la incertidumbre. En Temor y temblor (1843), la figura de Abraham muestra que hay elecciones cuyo sentido sólo aparece después del acto. Primero se avanza, luego el mapa se aclara. Esta temporalidad invertida incomoda, pero explica por qué el progreso personal y colectivo exige decisiones que no pueden esperar la total claridad. Y, enlazando con la práctica, ese salto se concreta en ciclos de acción pequeña y aprendizaje rápido, donde cada intento—acertado o fallido—agrega una línea nueva al mapa.

Ciencia e innovación: avanzar probando

En la investigación y la innovación, este patrón es visible. Los hermanos Wright construyeron su propio túnel de viento (1901) y, tras múltiples ensayos en Kitty Hawk, lograron el primer vuelo controlado en 1903; cada iteración ajustó su “mapa” aerodinámico. En Menlo Park, los cuadernos de Thomas Edison registran cientos de variantes de filamentos antes de estabilizar la bombilla (1878–1879), confirmando que avanzar es aprender de errores. En gestión moderna, The Lean Startup de Eric Ries (2011) sistematiza este impulso en bucles construir-medir-aprender. Así, teoría y práctica convergen: la duda formula hipótesis; la acción las pone a prueba; el progreso, acumulativo, termina por delinear rutas confiables.

Exploración: cartografiar lo desconocido

Más allá de laboratorios, la exploración materializa la metáfora. La expedición iniciada por Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano (1519–1522) circunnavegó el globo sin cartas completas, corrigiendo sobre la marcha. Siglos después, la misión Voyager 1 (1977) continuó enviando datos tras cruzar la heliopausa en 2012, extendiendo literalmente el mapa del sistema solar. En ambos casos, la duda—sobre vientos, corrientes o espacios interestelares—no fue excusa para detenerse, sino estímulo para medir, registrar y compartir hallazgos. Y esa socialización del conocimiento nos lleva al terreno interior que la sostiene: ¿qué disposición mental permite seguir cuando nada es seguro?

Psicología: tolerar la ambigüedad

Ahí intervienen rasgos estudiados por la psicología. La tolerancia a la ambigüedad (Budner, 1962) describe la capacidad de permanecer efectivos sin definiciones cerradas. Vinculada a ella, la mentalidad de crecimiento de Carol Dweck (2006) promueve ver la habilidad como desarrollable, transformando el error en información. Y la autoeficacia de Albert Bandura (1977) refuerza la convicción de que las propias acciones inciden en los resultados. Integradas, estas actitudes se traducen en hábitos: formular pequeñas apuestas, revisar evidencias en ritmos regulares y documentar lo aprendido. Así, la duda pierde su filo paralizante y se vuelve brújula; y, paso a paso, el mapa del progreso toma forma en manos de quienes no dejan de caminar.