Site logo

Un bolsillo de asombro para cada viaje

Creado el: 8 de septiembre de 2025

Lleva contigo un bolsillo de asombro y nunca viajarás sin compañía. — Rumi
Lleva contigo un bolsillo de asombro y nunca viajarás sin compañía. — Rumi

Lleva contigo un bolsillo de asombro y nunca viajarás sin compañía. — Rumi

La metáfora que camina con nosotros

“Un bolsillo de asombro” sugiere llevar una reserva portátil de mirada fresca, como quien guarda fósforos para encender el fuego en la noche. Así, cuando Rumi dice que nunca viajarás sin compañía, insinúa que el asombro mismo es un compañero: convierte lo desconocido en interlocutor, lo cotidiano en confidencia. El mundo, entonces, deja de ser un mapa mudo y se vuelve conversación. Desde aquí, la frase invita a un desplazamiento interior: no se trata de añadir kilómetros, sino de cambiar la calidad de la atención. Quien mira con asombro ya no camina solo porque cada cosa responde: una sombra abre un relato, un perfume convoca una memoria, un rostro extraño se vuelve puente.

Rumi y la tradición del asombro sufí

En la senda sufí, el asombro (hayra) es un umbral espiritual: una perplejidad fértil que abre el corazón. A Rumi se le atribuye la exhortación “Vende tu astucia y compra perplejidad”, eco de su Masnavi (s. XIII), donde la inteligencia calculadora cede paso a una lucidez más amplia. No es ignorancia, sino un saber que admite misterio. A partir de ese gesto, la “compañía” de la frase cobra doble sentido: la Presencia divina y la comunidad de lo vivo. Como en la danza de los derviches, girar en asombro no aísla; integra. El viajero deja de centrarse en sí para entrar en relación.

Prácticas sencillas para cultivar esa mirada

El asombro puede entrenarse. Antes de una tarea, detente diez segundos y nombra tres texturas o sonidos presentes; al salir a la calle, busca una miniatura de belleza (una grieta con musgo, un reflejo en un charco). Ese bolsillo se llena con hallazgos breves. Además, sirve anotar un “inventario de asombros” al final del día: tres líneas, sin adornos. Un ejemplo: en una parada de autobús, una niña acercó una hoja a su oído “para oír el verde”. Ese gesto, guardado en el bolsillo, reencanta la ruta del día siguiente.

Lo que dice la ciencia del asombro

La investigación psicológica describe el asombro como emoción que nos hace sentir parte de algo mayor. Keltner y Haidt (2003) mostraron que amplía la atención y reconfigura prioridades; Rudd, Vohs y Aaker (2012) hallaron que expande la sensación subjetiva de tiempo, reduciendo la prisa. Piff et al. (2015) documentaron el “yo pequeño”: al disminuir la autoabsorción, aumentan la generosidad y la conducta prosocial. Asimismo, Stellar et al. (2017) vincularon el asombro con marcadores de salud y cooperación. En suma, llevarlo “en el bolsillo” no es romanticismo: es una estrategia regulatoria que mejora bienestar y vínculos.

Viajar acompañado: vínculos que el asombro despierta

El asombro se contagia. Una puesta de sol o un eclipse reúnen a desconocidos en silencio compartido; Durkheim llamó a ese estado “efervescencia colectiva” (1912). Cuando miramos juntos, emergen sincronías sutiles: gestos, respiraciones y relatos se alinean, y la confianza crece porque la atención apunta a un más-allá del yo. Por eso la compañía en la frase no es solo social: incluye la de la tierra y la de uno mismo. Al atender con reverencia, el paisaje “responde”, y el viajero descubre que su propia mente puede ser buena amiga de camino.

Ética y presencia en tiempos de pantallas

En la práctica, el asombro pide adab, esa cortesía sufí que honra lo que se mira. Significa viajar con humildad: preguntar antes de fotografiar, pagar precios justos, escuchar historias locales sin convertirlas en trofeo. Así, la compañía que ganamos no es extractiva, sino recíproca. Finalmente, conviene crear “claro” digitales: tramos sin notificaciones para dejar que algo nos alcance. Un bolsillo de asombro no ocupa espacio, pero despeja espacio. Y al despejarlo, el mundo entra; y al entrar, ya no viajamos solos.