Decisiones valientes cuando el miedo no manda
Creado el: 10 de septiembre de 2025

¿Qué harías si no tuvieras miedo? — Sheryl Sandberg
La pregunta como espejo de posibilidad
Para empezar, la pregunta de Sheryl Sandberg en Lean In (2013)—“¿Qué harías si no tuvieras miedo?”—funciona como un espejo que separa deseo de autocensura. No pide planificar lo imposible, sino imaginar sin el filtro de la anticipación al rechazo, al error o al juicio social. Al nombrar el horizonte deseado, desenmascara los guiones de autoprotección que suelen tomar decisiones por nosotros antes de que pensemos. De este modo, la pregunta reordena prioridades: primero visión, luego estrategia. Al clarificar lo que realmente importa, convierte la valentía en una decisión informada, no en un impulso temerario. Comprender esa función del miedo nos prepara para usarlo como brújula, no como barrera.
El miedo: señal, no sentencia
A continuación, conviene traducir el miedo. En términos neuropsicológicos, es una señal de la amígdala que detecta riesgo, pero confunde a menudo amenazas físicas con sociales. Kahneman, en Thinking, Fast and Slow (2011), describe cómo el sistema rápido sobrerreacciona; nuestra tarea es preguntarle: “¿Qué riesgo es real y cuál es reputacional o hipotético?”. Desde ahí, resulta más útil caminar con el miedo que esperar a que desaparezca. La Acceptance and Commitment Therapy (Hayes, 1999) propone avanzar en dirección a los valores llevando la incomodidad a cuestas. Una re-formulación práctica es: “Si tuviera un 10% más de valentía hoy, ¿qué haría?”. Esa micro-pregunta enlaza la emoción con el siguiente paso concreto.
De la idea a la acción: ensayos valientes
Asimismo, pasar de lo imaginado a lo real exige ensayar en pequeño. Los “micro-retos” de 15 minutos, los prototipos y el pre-mortem (Klein, 2007) permiten explorar con costes limitados: anticipas por qué fallaría, diseñas salvaguardas y ejecutas. Luego celebras el intento, no solo el resultado. Sara Blakely cuenta que su padre preguntaba cada semana “¿en qué fallaste?” para normalizar el aprendizaje a través del error. Además, establecer métricas de proceso (enviar tres propuestas, pedir dos comentarios) reduce la tiranía del resultado. Con iteraciones breves y feedback frecuente, el miedo pierde su carácter absoluto y se vuelve dato. Sin embargo, no todas las personas asumen el mismo coste por intentarlo.
Sesgos y contextos: el coste desigual del riesgo
Sandberg advierte que muchas mujeres “se echan atrás” por anticipar sanciones sociales a la ambición (Lean In, 2013). El “impostor” (Clance e Imes, 1978) y la “amenaza del estereotipo” (Steele y Aronson, 1995) elevan la ansiedad de desempeño. Además, la negociación asertiva puede recibir más castigo en mujeres que en hombres (Babcock y Laschever, 2003). Por ello, la valentía individual necesita contextos que la habiliten. La “seguridad psicológica” (Amy Edmondson, 1999) multiplica el aprendizaje y la innovación porque permite hablar de errores sin represalias. Diseñar reglas claras, feedback respetuoso y protección frente a represalias no es ornamento cultural: es la infraestructura que reduce el precio del miedo.
Historias que ilustran el salto calculado
Por ejemplo, Lucía, ingeniera de datos, respondía mentalmente a la pregunta de Sandberg: “Pediría liderar el próximo proyecto”. Practicó un pre-mortem, buscó una mentora y preparó un plan de 90 días. Obtuvo el encargo y, tras dos sprints, documentó un error crítico que su equipo corrigió sin culpas: la visibilidad del aprendizaje cimentó su credibilidad. Del mismo modo, Diego, docente, imaginó: “Pilotaría un módulo de aprendizaje por proyectos”. Propuso un piloto de cuatro semanas con rúbricas y encuestas. Los resultados no fueron perfectos, pero los indicadores de participación subieron 18%. El director escaló el enfoque a otro curso. En ambos casos, la osadía fue específica, acotada y medible.
Sostener la valentía: hábitos y comunidad
Por último, la valentía se entrena. Un diario de micro-valentía (tres acciones semanales), un compañero de responsabilidad y la “regla del 5%” (mejorar solo un pequeño tramo cada iteración) crean tracción. El enfoque de mentalidad de crecimiento (Dweck, 2006) ayuda a leer la fricción como señal de desarrollo, no de incapacidad. Cuidar el sistema nervioso—sueño, pausa, respiración—reduce reactividad y mejora juicio. Y en equipos, rituales como “postmortems sin culpa” y rondas de voz equitativa consolidan seguridad psicológica. Así, cuando la pregunta de Sandberg vuelva a aparecer, no será un gesto inspiracional aislado, sino la puerta de entrada a un ciclo sostenido de elección, experimento y aprendizaje.