Afilar el hacha: preparación que potencia resultados
Creado el: 10 de septiembre de 2025

Dame seis horas para talar un árbol y pasaré las primeras cuatro afilando el hacha. — Abraham Lincoln
El principio de afilar antes de cortar
Para empezar, la sentencia atribuida a Abraham Lincoln condensa una intuición perdurable: invertir temprano en preparación multiplica la eficacia de la ejecución. Afilar el hacha no es dilación, sino la condición para que cada golpe cuente. El tiempo previo, lejos de ser un lujo, es el factor de palanca que evita el gasto inútil de energía. Aunque la atribución histórica a Lincoln es debatida, la sabiduría práctica que refleja—la superioridad de la previsión sobre la prisa—se sostiene por sí misma y resuena en disciplinas tan diversas como la artesanía, la gestión y la ciencia.
De hábito personal a estrategia operativa
A continuación, la máxima se traslada del plano individual al organizacional. Stephen R. Covey, en Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (1989), bautizó esta disciplina como “afilar la sierra”: renovar capacidades antes de exigir rendimiento. En paralelo, Dwight D. Eisenhower sintetizó la idea estratégica con su célebre “los planes no son nada; la planificación lo es todo” (1957), recordándonos que el valor no está en un documento, sino en el proceso de pensar escenarios, preparar recursos y alinear criterios. Así, la preparación se convierte en un sistema de aprendizaje continuo más que en una fase previa aislada.
Lecciones históricas de la planificación rigurosa
Históricamente, las grandes operaciones avalan esta lógica. El desembarco de Normandía (1944) no se decidió a fuerza bruta, sino mediante meses de logística y engaño estratégico, como la Operación Fortitude, que dispersó a las fuerzas alemanas. De forma análoga, los archivos de la NASA sobre Apollo 13 (1970) muestran cómo los simulacros exhaustivos y la preparación de procedimientos de contingencia permitieron convertir una crisis en un regreso seguro. De estos casos emerge un hilo común: cuando la realidad se desvía del guion, solo sobrevive quien ya afiló su hacha en múltiples ensayos.
Evidencia psicológica sobre la preparación eficaz
Desde la psicología, Peter Gollwitzer (1999) demostró que las “intenciones de implementación”—planes del tipo si-entonces—mejoran significativamente la ejecución al automatizar respuestas ante obstáculos. Complementariamente, Gary Klein (2007) popularizó el premortem: imaginar que un proyecto fracasó y preguntarse por qué, para anticipar fallas antes de empezar. Incluso la investigación de Anders Ericsson sobre práctica deliberada (Peak, 2016) subraya que preparar no es repetir, sino diseñar sesiones con retroalimentación y dificultad óptima. En conjunto, estas aportaciones traducen el afilado del hacha en técnicas concretas con efectos medibles.
El precio de improvisar
En la práctica, no afilar sale caro. Atul Gawande documentó en The Checklist Manifesto (2009) cómo listas de verificación bien diseñadas, inspiradas en aviación y aplicadas a cirugía, reducen de forma sustancial errores y mortalidad al forzar la preparación mínima viable antes del “primer corte”. Asimismo, en proyectos tecnológicos, los análisis de postmortem revelan que muchos fallos no provienen de la complejidad intrínseca, sino de supuestos no validados, herramientas sin calibrar y ausencia de ensayos. De nuevo, el costo de cada golpe mal dado supera con creces el tiempo que habría tomado afilar.
Cómo afilar hoy: un marco práctico
Por último, afilar el hacha implica clarificar qué árbol cortar y por qué, traduciendo objetivos en criterios de éxito observables. Luego, se asigna tiempo explícito a preparar: recopilar datos, elegir herramientas, ensayar escenarios adversos y pactar decisiones de parada. Conviene, además, definir intenciones si-entonces (Gollwitzer, 1999), realizar un breve premortem (Klein, 2007) y fijar revisiones intermedias que permitan recalibrar. Así, cuando llegue el momento de talar, cada acción será precisa y sostenida, porque la potencia ya no depende de la fuerza bruta, sino de la calidad del filo.