Site logo

Educar viviendo: la apuesta pragmatista de Dewey

Creado el: 12 de septiembre de 2025

La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma. — John Dewey
La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma. — John Dewey

La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma. — John Dewey

Del lema a la práctica

La frase de Dewey condensa su pragmatismo: si la vida es interacción continua con el entorno, educar no puede ser un ensayo general, sino la obra misma. En Democracy and Education (1916), sostiene que pensar surge de problemas reales y que la escuela debe situar a los estudiantes en experiencias con consecuencias visibles, no en ejercicios desvinculados. Así, la educación deja de ser un trámite preparatorio para convertirse en participación significativa en el presente. Con este giro, la pregunta central cambia de “¿qué contenidos memorizan?” a “¿qué formas de vida aprenden a habitar?”. De ahí se desprende su apuesta por la experiencia como núcleo del aprendizaje.

Aprender haciendo: experiencia y reflexión

Dewey insistió en el binomio acción–reflexión: la experiencia cobra valor cuando se piensa sobre ella. Su Laboratory School en la Universidad de Chicago (1896–1904) lo ilustró con escenas cotidianas: un taller de cocina para explorar química y nutrición, o una pequeña tienda escolar para aplicar aritmética, redacción y ética en transacciones reales. Experience and Education (1938) llama a esto “continuidad de la experiencia”: cada proyecto prepara el siguiente porque genera hábitos de investigación. Así, el “aprender haciendo” no es mero activismo; es práctica intencional que se interroga a sí misma. Este enfoque conduce naturalmente a considerar la escuela como una comunidad viva.

La escuela como comunidad democrática

En The School and Society (1899), la escuela aparece como micro-sociedad donde se ensayan responsabilidades compartidas. Consejos de aula, acuerdos de convivencia y deliberación sobre problemas comunes no son adornos, sino el currículo cívico en acto. Practicar la democracia, sugiere Dewey, es la forma de aprenderla. La afinidad con Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (1970), es clara: diálogo y participación transforman a estudiantes en sujetos. Cuando las voces diversas cuentan, la educación deja de ser preparación abstracta para convertirse en vida pública cotidiana. Esta visión reclama, en consecuencia, un currículo conectado con los contextos y necesidades reales.

Currículo conectado con la vida cotidiana

Dewey propuso integrar arte, ciencia y trabajo manual en problemas auténticos: investigar la calidad del agua del barrio, diseñar un huerto urbano o documentar historias locales combina métodos científicos, lenguaje y colaboración. Tales proyectos tejen conocimientos con propósitos reconocibles y motivadores. Además, al cruzar disciplinas, muestran cómo las fronteras académicas son convenciones útiles, no muros. Esta relevancia no solo engancha; también construye sentido y transferibilidad. En esa línea, prácticas contemporáneas como el aprendizaje-servicio y el aprendizaje basado en proyectos materializan el principio de que la escuela no prepara para la vida: ya es vida social en miniatura. Falta, entonces, evaluar de modo coherente.

Evaluación que acompaña el aprendizaje

Si el aprendizaje es experiencia con propósito, la evaluación no puede reducirse a exámenes aislados. Dewey abogó por evidencias formativas: portafolios, diarios de aprendizaje, retroalimentación entre pares y exhibiciones públicas que muestren procesos y productos. Experience and Education (1938) subraya que la calidad de una experiencia depende de su continuidad e interacción; evaluar es, pues, estimar cómo una tarea habilita la siguiente y qué hábitos consolida. Este enfoque desplaza la pregunta de “¿cuánto recuerdan?” a “¿qué pueden hacer, comprender y mejorar?”. Con ello, la evaluación se vuelve guía de la próxima acción, enlazando naturalmente con el aprendizaje permanente.

Aprender toda la vida en un mundo cambiante

Para Dewey, ciudadanía y trabajo exigen actualización constante; por eso, aprender es un modo de vivir. Informes como Learning to Be (UNESCO, 1972) amplían esta intuición al proponer la educación a lo largo de la vida. Hoy, el movimiento maker, los laboratorios ciudadanos y los recursos educativos abiertos encarnan esa continuidad: comunidades que investigan, crean y comparten. Así, la escuela se convierte en portal, no en terminal, de una práctica vital de indagación y cooperación. Volvemos al punto de partida: cuando educar es vivir, cada problema público deviene oportunidad pedagógica, y cada nueva experiencia, un capítulo más en la formación de personas y democracias.