Site logo

Tesla y la propiedad moral del futuro

Creado el: 18 de septiembre de 2025

El presente es de ellos; el futuro, para el cual realmente trabajé, es mío. — Nikola Tesla
El presente es de ellos; el futuro, para el cual realmente trabajé, es mío. — Nikola Tesla

El presente es de ellos; el futuro, para el cual realmente trabajé, es mío. — Nikola Tesla

Presente ajeno, porvenir propio

La sentencia de Tesla delimita dos tiempos: el de la recompensa inmediata y el de la trascendencia técnica. Al afirmar que trabajó “realmente” para el futuro, reivindica una clase de propiedad no legal sino moral: la de quien siembra estructuras que otros cosechan. En su época, titulares y dividendos favorecieron a promotores y publicistas; sin embargo, su horizonte fue más largo que el ciclo bursátil. Esta tensión entre utilidad presente y impacto acumulativo es frecuente en la historia de la ciencia. Y es precisamente desde ahí que su frase nos invita a leer su biografía como un puente hacia sistemas que tardaron en consolidarse.

La guerra de las corrientes

Durante la llamada Guerra de las Corrientes, Tesla apostó por la corriente alterna polifásica frente a la corriente continua defendida por Edison. La Exposición Colombina de Chicago (1893) iluminada por Westinghouse con tecnología de Tesla, y la central de las Cataratas del Niágara (1895–1896) que llevó energía a Búfalo, demostraron la superioridad de la transmisión a larga distancia (O’Neill, Prodigal Genius, 1944). Así, mientras el presente mediático celebraba demostraciones sensacionalistas, las infraestructuras discretas fijaban estándares que sobrevivirían al debate. El futuro, en términos de redes eléctricas globales, comenzaba a parecerse al que Tesla había imaginado.

Invenciones invisibles que moldean el siglo

Más allá de la electricidad industrial, su motor de inducción (1887) y su sistema polifásico se volvieron omnipresentes en fábricas y hogares. A la par, su radiocontrol del “barco torpedo” en el Madison Square Garden (1898) anticipó la teleoperación moderna. Décadas después, la Corte Suprema invalidó reivindicaciones clave de Marconi citando prior art de Tesla, Lodge y Stone (Marconi Wireless Telegraph Co. v. United States, 320 U.S. 1, 1943). En sus memorias “My Inventions” (1919), Tesla esboza la idea de transmisión inalámbrica y resonancia que hoy vemos en cargas inductivas y comunicaciones de radiofrecuencia. Aunque muchas visiones quedaron incompletas, los fragmentos realizables se integraron silenciosamente en el tejido tecnológico.

Economía del reconocimiento y del capital

En el corto plazo, la ventaja suele favorecer a quienes controlan capital, canales de distribución y narrativa. Tesla licenció patentes a Westinghouse (1888) y recibió apoyos como el de J. P. Morgan para Wardenclyffe (1901), pero su aversión a la administración rutinaria minó la continuidad de sus empresas. Murió en 1943 con modestos recursos, mientras otros capitalizaron el mercado. Sin embargo, el estándar técnico consolida un legado que el precio de la acción no mide. De ahí la oposición del aforismo: el presente pertenece a los intermediarios; el futuro, a quienes fijan plataformas sobre las que esos intermediarios inevitablemente operarán.

Ética y tiempo largo de la innovación

El reclamo de Tesla sugiere una ‘propiedad’ basada en contribución y temporalidad: quien arriesga por horizontes de décadas adquiere una forma de mérito diferido. La sociología de la ciencia lo reconoce como efecto Mateo: el crédito inmediato se acumula donde ya hay prestigio (Merton, 1968), desplazando a pioneros de lenta maduración. Por ello, la evaluación de impacto debería considerar trayectorias y no solo éxitos instantáneos. Tal mirada también conecta su caso con figuras como Ada Lovelace o Gregor Mendel, incomprendidos en vida pero centrales en la posteridad.

Lecciones prácticas para innovadores actuales

Si el “futuro” es la verdadera dote, conviene diseñar el puente: estándares abiertos bien gobernados, métricas intermedias que prueben valor, y estrategias de propiedad intelectual que equilibren difusión y captura. Asimismo, la comunicación pública—claridad de casos de uso y beneficios—evita que la visión sea arrinconada como extravagancia. Además, el paciente capital y las alianzas con operadores de infraestructura aceleran la adopción. En conjunto, estos elementos permiten que el futuro llegue antes y que su ‘propiedad moral’ no quede exclusivamente en manos de la suerte.

El futuro que ya nos alcanzó

Hoy, redes de CA, motores de inducción y controles remotos sostienen desde ascensores hasta vehículos eléctricos. Incluso el Sistema Internacional consagró su nombre en la unidad tesla para densidad de flujo magnético (CGPM, 1960), institucionalizando su huella científica. Así se cierra el círculo de su sentencia: aunque el presente le fue esquivo, el mundo cotidiano opera bajo sus principios. En consecuencia, el futuro al que dedicó su trabajo no solo es ‘suyo’; es, en cierto modo, el que habitamos.