Site logo

El arte de fallar con asombrosa intención

Creado el: 19 de septiembre de 2025

Ve y comete errores interesantes, comete errores gloriosos y asombrosos. — Neil Gaiman
Ve y comete errores interesantes, comete errores gloriosos y asombrosos. — Neil Gaiman

Ve y comete errores interesantes, comete errores gloriosos y asombrosos. — Neil Gaiman

Una invitación a fallar con grandeza

Para empezar, la exhortación de Neil Gaiman —“comete errores interesantes, gloriosos y asombrosos”— desplaza el foco del error como tropiezo al error como acto creativo. En su discurso “Make Good Art” (2012), defendió que las carreras memorables nacen del riesgo, no de la prudencia excesiva. Fallar, entonces, no es un paréntesis vergonzante, sino un trazo deliberado en el boceto de una obra mayor. Así, la frase no romanticiza el desastre; más bien invita a elegir errores con propósito. Son “interesantes” porque exploran territorios nuevos, “gloriosos” porque exponen coraje, y “asombrosos” porque abren posibilidades inesperadas. En tiempos de métricas y reputación, esta perspectiva nos recuerda que el mayor peligro es no intentar.

Raíces filosóficas del error fértil

Si miramos atrás, el pensamiento moderno ya preparaba este terreno. El pragmatismo de John Dewey sostiene que aprendemos haciendo y ajustando sobre la marcha (Experience and Education, 1938). Karl Popper, por su parte, ubica el avance del conocimiento en la conjetura y refutación: ideas que sólo crecen al ser falsadas (The Logic of Scientific Discovery, 1959). En la literatura, el lema de Samuel Beckett —“Fail again. Fail better” en Worstward Ho (1983)— condensa la ética del iterar. De este modo, la “locura” de errar deja de ser capricho y se convierte en método: el error no prueba que no sabemos, sino que estamos averiguando.

Ciencia y serendipia que cambiaron el mundo

Del terreno filosófico pasamos al laboratorio, donde el accidente fecunda descubrimientos. Alexander Fleming notó en 1928 que un moho contaminó su placa y mató bacterias; ese descuido inauguró la penicilina. En 3M, Spencer Silver creó en 1968 un adhesivo débil y aparentemente inútil, hasta que Art Fry lo aplicó en 1974 para marcar himnarios: nacieron las notas Post-it (lanzadas en 1980). Asimismo, Percy Spencer, al trabajar con magnetrones en 1945, observó que una barra de chocolate se derretía en su bolsillo y, siguiendo la pista, desarrolló el horno de microondas. Estos casos muestran algo clave: el azar golpea a quien está preparado para reconocerlo y convertirlo en diseño.

Cómo el cerebro aprende del tropezón

A su vez, la psicología ilumina por qué equivocarnos potencia el aprendizaje. Robert y Elizabeth Bjork describen las “dificultades deseables” que, aunque incomodan, profundizan la memoria y la transferencia (1994). Cuando nos equivocamos con feedback inmediato, el ajuste resulta más duradero que el acierto fácil. Complementariamente, la teoría del “prediction error” explica que el cerebro refuerza conexiones cuando la realidad sorprende la expectativa (Schultz, Dayan y Montague, 1997). Y, en educación, Carol Dweck mostró que el “growth mindset” convierte el error en información, no en identidad (Mindset, 2006). En conjunto, fallar no devalúa la capacidad: la afina.

Culturas que convierten fallos en avances

En la práctica profesional, los equipos que prosperan institucionalizan el ensayo. Ed Catmull relata cómo el Braintrust de Pixar ofrece críticas francas sin culpas, permitiendo que películas mediocres se vuelvan excelentes a través de iteraciones rápidas (Creativity, Inc., 2014). Del mismo modo, la ingeniería moderna promueve “blameless postmortems” para aprender sin miedo punitivo (Beyer et al., Site Reliability Engineering, 2016). Esta atmósfera de seguridad psicológica no glorifica el error por sí mismo; celebra la capacidad de detectarlo temprano, compartirlo y repararlo. Así, el fallo deja de ser final y se convierte en combustible.

Riesgo responsable y límites éticos

No obstante, no todo error es glorioso. Importa el contexto: en salud, aviación o finanzas, equivocarse tiene costos humanos reales. Por eso, la valentía creativa exige barandales: pruebas controladas, revisión por pares y escalamiento gradual. Las “pre-mortems” de Gary Klein (2007) ayudan a imaginar que el proyecto fracasó y a identificar de antemano cómo evitarlo. De esta forma, el riesgo se vuelve responsable: se protege a personas y recursos mientras se preserva el espacio para la exploración. La ambición no es chocar contra el muro, sino acercarse lo suficiente para cartografiarlo.

Pequeños rituales para errar mejor

Por último, convertir la consigna de Gaiman en hábito requiere rituales simples: formular hipótesis explícitas, diseñar experimentos mínimos, documentar decisiones y realizar postmortems breves centrados en causas sistémicas. También ayuda mantener una bitácora de “fracasos útiles”, prototipar en baja fidelidad y pedir críticas tempranas de lectores o usuarios piloto. Con estos gestos, los errores se vuelven trazas visibles que orientan el siguiente paso. Y, cuando algo se descarrila, queda la brújula del propio Gaiman: tomar lo que salió mal y hacer buen arte con ello.