Site logo

Navegar el cambio: ajustar velas siempre

Creado el: 20 de septiembre de 2025

Cuando el viento cambie, ajusta de nuevo tus velas — Antoine de Saint-Exupéry
Cuando el viento cambie, ajusta de nuevo tus velas — Antoine de Saint-Exupéry

Cuando el viento cambie, ajusta de nuevo tus velas — Antoine de Saint-Exupéry

Del viento al timón: la idea central

Al invitar a ajustar velas cuando cambia el viento, la frase transforma la incertidumbre en un aliado. No propone resistir ni detener la marcha, sino redirigir la fuerza ajena para mantener el rumbo. Así, el cambio deja de ser una amenaza y se vuelve energía disponible. La sabiduría consistirá entonces en leer las señales, decidir a tiempo y ejecutar con precisión. En esa secuencia —observar, interpretar, actuar— se cifra una ética de la adaptación que preserva la finalidad sin inmovilizarla.

La huella del aviador-escritor

No extraña que la recomendación lleve la firma de un piloto. En 'Viento, arena y estrellas' (1939), Saint‑Exupéry narra cómo ajustar trayectorias nocturnas, cambiar altitudes ante tormentas y confiar en instrumentos cuando el cielo se cierra. Esa experiencia enseña que pilotar no es dominar el aire, sino negociar con él. Del desierto a la cabina, su prosa convierte la técnica en filosofía práctica: la vida se navega como una ruta aérea, con correcciones constantes y una brújula moral que impide confundir adaptación con capitulación.

Lecciones del mar y la exploración

La navegación histórica confirma la metáfora. Cuando el Endurance quedó atrapado en el hielo, Shackleton (1914–1917) cambió el objetivo de conquistar la Antártida por salvar a su tripulación, y cada viraje táctico —botes a la deriva, campamentos provisionales— sostuvo el propósito superior. Del mismo modo, los pilotos portugueses del siglo XV sabían bordear el viento, ceñir y virar para avanzar contra él. En ambos casos, la estrategia no niega la realidad: la incorpora, la dobla y la usa. Ajustar velas, entonces, es elegir el siguiente mejor movimiento sin perder el horizonte.

Agilidad estratégica en la economía

En el mismo espíritu, las organizaciones que sobreviven no cambian su misión, sino su configuración. Netflix, entre 2007 y 2011, desplazó su foco del DVD al streaming, rediseñando operaciones y propuesta de valor sin renunciar al propósito de entretener. Del otro lado, numerosos restaurantes durante la pandemia migraron a menús acotados y entrega a domicilio para sostener flujos de caja y empleo. La lección es continua: cuando el mercado rota, el timón pasa por ciclos rápidos de aprendizaje, prototipos y métricas, mientras la estrella polar —el problema que se resuelve— permanece.

Psicología: flexibilidad y mentalidad

Desde la psicología, ajustar velas equivale a activar la flexibilidad cognitiva y la mentalidad de crecimiento. Carol Dweck, en 'Mindset' (2006), muestra que interpretar los obstáculos como información —no como veredictos— aumenta la persistencia inteligente. A la vez, evitar el sesgo del costo hundido, descrito por Arkes y Blumer (1985), protege de aferrarse a planes inviables solo por lo ya invertido. Cambiar de táctica, por tanto, no es inconstancia: es un uso deliberado de la evidencia para acercarse al objetivo con menos fricción emocional y más criterio.

Prudencia: ajustar sin perder el norte

Ahora bien, ajustar no significa errar sin rumbo. La prudencia, la phronesis de la 'Ética a Nicómaco', orienta qué concesiones son aceptables y cuáles violan el propósito. Se trata de diferenciar medios y fines: los primeros son flexibles; los segundos, fundacionales. La brújula se define con principios y límites claros; las velas, con tácticas y opciones contingentes. Así se evita la deriva oportunista: cada cambio se justifica por su contribución al curso, no por la tentación del atajo.

Aplicación cotidiana: pequeños virajes constantes

Finalmente, llevar la máxima a la práctica exige rituales simples. Observar: revisa diariamente señales clave —datos, contexto, ánimo del equipo—. Interpretar: formula hipótesis breves y compáralas con la experiencia reciente. Actuar: ejecuta microajustes reversibles y mide su efecto. Luego, institucionaliza retrospectivas cortas para aprender sin culpas y define umbrales de decisión que disparen cambios sin titubeos. Con esa cadencia, el viento deja de ser sorpresa: se vuelve el motor previsible de un avance sostenido.