Del caos a la armonía: simplicidad práctica
Creado el: 21 de septiembre de 2025

Del desorden, encuentra la simplicidad. De la discordia, encuentra la armonía. — Bruce Lee
El núcleo de la enseñanza
Para empezar, la sentencia de Bruce Lee propone una brújula doble: reducir complejidad hasta lo esencial y transmutar el choque en consonancia. No es una paradoja sino un método; como apunta en Tao of Jeet Kune Do (1975), “hack away at the unessential”. Esta línea entronca con el Daodejing 48: “En el cultivo del Dao, cada día se deja algo”. Al aflojar el agarre sobre lo superfluo, aparece una forma más pura de eficacia. Así, simplicidad y armonía no son fines estáticos, sino efectos emergentes de una práctica sostenida de depuración.
La simplicidad como método
Concretando, la simplicidad opera como regla de diseño y de acción. La ingeniería popularizó el principio KISS (c. 1960), y Saint‑Exupéry sentenció: “La perfección se alcanza no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no hay nada más que quitar” (Terre des hommes, 1939). En un dojo, un alumno que elimina florituras en un directo encuentra timing y precisión; en una empresa, una lista de tres prioridades sustituye diez urgencias. De este modo, al recortar, clarificamos la intención y liberamos energía para lo que de veras importa, preparando el terreno para la armonía.
De discordia a armonía
Llevado al terreno de la discordia, el lema invita a transformar oposición en ritmo compartido. El aikido habla de “mezclarse” con la fuerza del otro para redirigirla (Morihei Ueshiba, charlas c. 1950), y la negociación colaborativa propone separar personas de problemas y buscar intereses comunes (Fisher y Ury, Getting to Yes, 1981). Un equipo en crisis que mapea acuerdos mínimos—definiciones, plazos, criterios—crea una base armónica donde antes había fricción. La armonía, entonces, no niega el conflicto: lo encuadra para que produzca trabajo conjunto y aprendizaje.
Ritmo, vacío y respiración
Ahora bien, para sostener esa armonía necesitamos ritmo y espacio. Lee insistía en ser “como el agua” (entrevista, 1971): adaptarse, fluir, aprovechar aperturas. En la estética japonesa, el ma—el silencio significativo—hace que la nota destaque; en combate, el descanso consciente tras una explosión permite leer al rival. La respiración diafragmática, usada por boxeadores y actores, sincroniza mente y cuerpo y convierte el desorden fisiológico en cadencia funcional. Así, el vacío bien colocado ordena lo que permanece.
La disciplina de restar
Para que no sea un destello, la simplicidad exige una disciplina de restar. Un hábito diario de descarte—archivar una conversación, fusionar reuniones, automatizar un reporte—reduce ruido estructural. Marie Kondo, en La magia del orden (2011), muestra cómo decidir por categorías libera atención. Similarmente, equipos que limitan a tres proyectos activos generan foco y mejoran la calidad de decisión. Restar, visto así, es una forma de respeto por el tiempo y la energía colectiva, y el paso previo a cualquier armonía duradera.
Una ética compartida
En última instancia, simplicidad y armonía implican una ética. Thoreau, en Walden (1854), defendía vivir “deliberadamente” para no morir sin haber vivido: menos posesiones, más presencia. En las instituciones, políticas claras y procesos comprensibles elevan la confianza pública. Cuando reducimos complejidad injustificada y desactivamos la estridencia, ampliamos la participación y disminuimos el error. Así, siguiendo la brújula de Lee, del desorden nace claridad y de la discordia, una cooperación que dignifica tanto al individuo como a la comunidad.