Libertad y conciencia: la otra cadena invisible
Creado el: 21 de septiembre de 2025

Liberé a mil esclavos. Podría haber liberado a mil más si tan solo hubieran sabido que eran esclavos. — Harriet Tubman
Una cita y su resonancia
A menudo atribuida a Harriet Tubman, la frase dramatiza una verdad incómoda: nadie abandona una jaula que no reconoce. Si bien biógrafas como Kate Clifford Larson han señalado que no hay pruebas de que Tubman pronunciara esas palabras textuales (Bound for the Promised Land, 2004), la idea captura el núcleo de su misión: no solo guiar cuerpos hacia el norte, sino encender mentes hacia la libertad. Así, la cita —apócrifa o no— funciona como puerta de entrada a un fenómeno histórico y psicológico: la opresión necesita la fuerza, pero también la ceguera inducida.
Cuerpo encadenado, mente vigilada
Para entender la profundidad del problema, conviene distinguir entre coerción física y control mental. La esclavitud se sostenía con grilletes y látigos, pero también con leyes, prohibiciones y narrativas que naturalizaban la subordinación. Frederick Douglass lo muestra con nitidez: cuando su amo prohibió que aprendiera a leer, comprendió que la alfabetización era el camino a la libertad interior (Narrative of the Life of Frederick Douglass, 1845). Tras la rebelión de Nat Turner (1831), diversos códigos esclavistas castigaron la educación de personas esclavizadas; la ignorancia forzada, combinada con patrullas y castigos, creó un régimen donde la sumisión parecía «sentido común». De ese modo, el dominio se hizo hábito.
Señales, canciones y aprendizaje liberador
De ahí que la educación—formal o tácita—fuera decisiva. Tubman no sabía leer, pero desplegó un conocimiento táctico extraordinario: rutas, marismas, fases lunares y redes de apoyo. La tradición oral sostiene que ciertos espirituales servían para coordinar movimientos o infundir valor; recopilaciones como Slave Songs of the United States (1867) muestran cómo la música articuló comunidad y esperanza. En clave pedagógica, Paulo Freire argumentó que la «conciencia crítica» convierte a los oprimidos de objetos en sujetos de su historia (Pedagogía del oprimido, 1968). Así, entre susurros, cantos y signos, la información se volvió antorcha: primero se deshacen las sombras, luego los barrotes.
Miedo, riesgo y la psicología del sometimiento
Con todo, saber no basta cuando el castigo es brutal y cierto. La Ley de Esclavos Fugitivos (1850) extendió el terror incluso a estados libres; patrullas, delaciones y la amenaza de separar familias inhibían la huida. En términos psicológicos, Martin Seligman describió la «impotencia aprendida» como la pasividad que nace de experimentar dolor incontrolable (Journal of Experimental Psychology, 1967). Ese patrón ayuda a explicar por qué algunos, aun intuyendo la injusticia, no actuaban: el riesgo individual parecía absoluto y la salida, inviable. Por eso, la toma de conciencia debe ir acompañada de vías seguras, alianzas confiables y señales de que el cambio es posible y compartido.
De la chispa individual a la acción colectiva
Precisamente, la estrategia de Tubman encarnó esa combinación. Larson estima que condujo directamente a alrededor de setenta personas y asesoró a muchas más mediante la red clandestina (Bound for the Promised Land, 2004). La clave no fue solo el coraje, sino lo que Doug McAdam llamó «liberación cognitiva»: la percepción de que el orden puede ser desafiado con apoyo y eficacia (Political Process…, 1982). Esta lógica culmina en el Combahee River Raid (1863), donde Tubman guió una operación de inteligencia que liberó a más de 700 personas, según relatos militares y su biografía. Cuando el miedo se contrapone con rutas, cómplices y resultados visibles, el «no se puede» se transforma en «ya estamos yendo».
El eco contemporáneo de una advertencia
Finalmente, la frase resuena hoy frente a formas de servidumbre menos visibles. La OIT estima que 50 millones de personas vivían en esclavitud moderna en 2021, entre trabajo forzoso y matrimonio forzado (Global Estimates of Modern Slavery, 2022). Como entonces, el primer umbral es reconocer la cadena; el siguiente, construir salidas seguras y colectivas. Campañas de información, protección legal, organización comunitaria y rutas de apoyo integral son el puente entre conciencia y libertad. Así, más que culpar a quien no «sabe», la lección de Tubman nos obliga a tejer condiciones para que saber sea actuar sin morir en el intento.