Del preguntar al camino con corazón sereno
Creado el: 22 de septiembre de 2025

Convierte tus preguntas en senderos y recórrelos con el corazón sereno. — Rumi
De la duda a la dirección
Para empezar, la sentencia de Rumi (1207–1273) propone una alquimia práctica: transformar la inquietud en orientación. En su imaginario sufí, la vida espiritual es una ‘tariqa’, un camino; por eso, convertir preguntas en senderos significa darles forma de itinerario, con etapas y señales. El Masnaví muestra a menudo viajeros que, al andar, van esclareciendo el sentido de su búsqueda, como si la claridad se forjara en el roce con el polvo del camino. Así, la pregunta deja de ser un callejón y se vuelve mapa. En consecuencia, no basta con acumular dudas; hay que cartografiarlas. Preguntas como “¿qué valoro?”, “¿qué necesito aprender?” o “¿cómo sabré que avancé?” trazan rutas verificables. Este cambio de enfoque honra la sed de sentido sin ahogarse en ella.
El corazón sereno como brújula
Luego, para recorrer esos senderos hace falta una brújula: el corazón sereno. En la práctica de dhikr y en el sema de la tradición mevleví, la quietud no es pasividad, sino presencia alerta; calma que no apaga, sino que afina. Esta serenidad reduce el ruido que deforma la dirección. En paralelo, la investigación contemporánea muestra algo afín: los programas de mindfulness como MBSR de Jon Kabat-Zinn (desde 1979) han evidenciado mejoras en regulación emocional y atención sostenida, condiciones que favorecen decisiones menos reactivas. Así, lo contemplativo y lo empírico convergen: la paz interior no adormece el avance; lo endereza.
Formular preguntas que abren camino
Asimismo, no toda pregunta abre senderos: algunas los cierran. Las preguntas abiertas y orientadas a proceso —“¿qué paso pequeño puedo probar hoy?”— generan movimiento. Rilke lo insinuó en Cartas a un joven poeta (1903): “Vive ahora las preguntas”. Al vivirlas, las convertimos en prácticas, y al practicarlas, se vuelven transitables. Una anécdota sencilla lo ilustra: quien escribe un diario de indagación transforma “¿por qué no puedo?” en “¿qué condiciones facilitarían que sí?” Ese giro desactiva la culpa y activa el diseño. Como una puerta corrediza, la pregunta se desliza del bloqueo al horizonte.
Del cuestionamiento a los ensayos concretos
Por otra parte, caminar supone experimentar. Acceptance and Commitment Therapy (Hayes et al., 1999) propone avanzar por valores con acciones comprometidas y pequeñas pruebas. Traducido al lenguaje de Rumi: cada pregunta deviene tramo, y cada tramo se recorre con pasos medibles. Un método útil es el ciclo breve: formular hipótesis, dar un micro-paso, observar señales y ajustar. Por ejemplo, ante “¿cómo trabajar con menos ansiedad?”, se ensaya un ritual de inicio de 3 minutos durante una semana. El sendero no se discute: se pisa, se escucha y se corrige.
Acompañar las sombras del viaje
Aun así, todo sendero tiene tramos de niebla. Rumi, en La casa de huéspedes, invita a acoger cada emoción como visitante; la serenidad no niega el dolor, lo hospeda. Esa hospitalidad interior convierte tropiezos en estaciones de aprendizaje, no en pruebas de fracaso. La psicología respalda esta actitud: la autocompasión (Neff, 2003) reduce rumiación y favorece resiliencia, permitiendo sostener el paso cuando la ruta se empina. En lugar de pelear con el miedo, lo tomamos del brazo y seguimos, un metro más, hasta que el terreno se despeja.
Caminar con otros y escuchar adentro
Finalmente, no caminamos solos. En el sufismo, el sohbet —la conversación consciente— pule la mirada; escuchar y ser escuchado endereza el rumbo. A la vez, la voz del maestro interior se fortalece en el silencio: alternar diálogo y recogimiento crea un compás que evita tanto la dispersión como el ensimismamiento. Algo similar ocurre en las comunidades de práctica (Wenger, 1998), donde compartir experiencias acelera el aprendizaje. Así, el sendero de cada quien se ilumina con lámparas vecinas. Y, como eco hispano, nos recuerda Machado: se hace camino al andar; por eso, pregunta, traza, respira y da el siguiente paso.