Site logo

La esperanza: certeza de sentido, no resultado

Creado el: 27 de septiembre de 2025

La esperanza no es la creencia de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, i
La esperanza no es la creencia de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte. — Václav Havel

La esperanza no es la creencia de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte. — Václav Havel

Del optimismo a la esperanza robusta

Desde el inicio, la frase desplaza la esperanza del terreno del pronóstico al del significado. No promete finales felices; exige una brújula de sentido que oriente la acción aun bajo nubes de incertidumbre. Václav Havel lo formuló claramente en Disturbing the Peace (1990): la esperanza no es apostar a que todo saldrá bien, sino saber que vale la pena actuar porque la acción misma responde a algo verdadero. Así, la esperanza deja de ser pasividad expectante y se convierte en una disposición activa: elegir lo que tiene sentido, aunque el marcador final no nos favorezca.

Havel en su tiempo de hierro

Para entender por qué, conviene situarlo en su biografía. Dramaturgo y disidente checo, Havel escribió desde la cárcel Cartas a Olga (1988) y analizó el poder cotidiano en El poder de los sin poder (1978). Bajo la vigilancia del régimen, la esperanza no podía apoyarse en probabilidades de éxito; debía anclarse en la coherencia moral de “vivir en la verdad”. Paradójicamente, esa ética de sentido —y no de resultado— alimentó la Revolución de Terciopelo (1989), que lo llevó a la presidencia. El giro resulta elocuente: no se actúa porque vaya a ganar, sino porque no actuar traicionaría lo que uno sabe que es real.

El sentido como ancla existencial

Esta orientación al sentido resuena con la logoterapia de Viktor E. Frankl. En El hombre en busca de sentido (1946), Frankl observa que quienes hallaron un porqué soportaron mejor el cómo, incluso en los campos de concentración. No había garantías de supervivencia; había, en cambio, una tarea interior que cumplir. Havel y Frankl convergen en una intuición: la esperanza no depende de resultados externos, sino de la fidelidad a un significado que trasciende los vaivenes. Así, la esperanza deja de ser un sentimiento frágil y se vuelve una práctica de atención a lo que importa.

Ética del acto sin garantía

De esta comprensión brota una ética. Albert Camus, en El mito de Sísifo (1942), propone imaginar feliz al héroe que empuja su roca: no porque vaya a coronar la cumbre, sino porque el acto mismo lo afirma. Con Havel, la acción esperanzada no espera certezas para empezar; reconoce que la dignidad está en obrar conforme al sentido descubierto. La consecuencia práctica es nítida: deliberar, comprometerse y persistir aunque la probabilidad sea baja, porque la medida del valor no es el resultado, sino la verdad a la que uno responde.

De la conciencia a la acción cívica

Este principio cobra fuerza en la esfera pública. En El poder de los sin poder (1978), Havel narra al tendero que retira el eslogan prefabricado del escaparate: un gesto mínimo que interrumpe la mentira social. Tal acto podría no cambiar nada, pero, al restituir la verdad en su ámbito, cambia al agente y reconfigura lo posible. Movimientos como Solidaridad en Polonia y la Revolución de Terciopelo emergieron de miles de microdecisiones semejantes: certezas de sentido, no garantías de victoria, que sin embargo abrieron espacio a lo nuevo.

Aplicación cotidiana y métricas de sentido

Trasladado a la vida diaria, el enfoque sugiere criterios distintos: elegir un cuidado, una investigación o un emprendimiento porque responden a un bien reconocido, no por prometer aplausos. Un docente que acompaña a un alumno rezagado, un científico que publica datos negativos, una hija que cuida a su madre con demencia actúan movidos por sentido, aunque el “resultado” sea gris. Para sostener esa guía conviene revisar nuestras métricas: pasar del rendimiento al servicio, del impacto inmediato a la fidelidad. Así, la esperanza deja de ser deseo ansioso y se vuelve una disciplina de coherencia que, con el tiempo, puede sorprendernos también con frutos.