Site logo

La creatividad como brújula en lo desconocido

Creado el: 1 de octubre de 2025

Deja que la creatividad sea tu brújula en territorios desconocidos. — Yo-Yo Ma
Deja que la creatividad sea tu brújula en territorios desconocidos. — Yo-Yo Ma

Deja que la creatividad sea tu brújula en territorios desconocidos. — Yo-Yo Ma

Del consejo a la orientación interior

La invitación de Yo-Yo Ma a dejar que la creatividad nos guíe sugiere un cambio de instrumento: del mapa cerrado al rumbo abierto. Una brújula no impone un camino; indica un norte que permite elegir, corregir y, si es preciso, desviarse. Así, en territorios desconocidos, la pregunta no es “¿cuál es la ruta segura?”, sino “¿qué dirección mantiene vivo el propósito?”. Al pasar de la certeza a la orientación, aceptamos que el juicio creativo no elimina la incertidumbre, pero sí la vuelve navegable.

Yo-Yo Ma y el arte de cruzar fronteras

Este espíritu se encarna en la trayectoria del propio Yo-Yo Ma. Con Silkroad Ensemble, exploró diálogos culturales que cristalizan en Sing Me Home (2016), obra que ganó el Grammy al Mejor Álbum de Músicas del Mundo en 2017. Más aún, su Bach Project lo llevó a tocar en espacios públicos, como el concierto de 2019 en el cruce Laredo–Nuevo Laredo, para afirmar que la cultura conecta más allá de los límites. De ese modo, su brújula creativa no solo orienta repertorios; también orienta encuentros, recordándonos que lo nuevo suele emerger donde se rozan las diferencias.

Cartografiar lo inexplorado sin temer dragones

Los mapas antiguos a veces marcaban las zonas no trazadas con advertencias. El Hunt–Lenox Globe (c. 1510) incluye la inscripción “HC SVNT DRACONES”, símbolo de lo temido por desconocido. La metáfora es útil: la creatividad no borra los peligros, pero reescribe la leyenda del margen. Donde antes decíamos “aquí hay monstruos”, pasamos a decir “aquí hay preguntas”. Ese cambio de rótulo transforma el miedo en curiosidad operativa y convierte el borde del mapa en laboratorio, no en abismo.

Lo que revela la investigación sobre crear

La teoría respalda esta brújula. Teresa Amabile describe un modelo componencial donde motivación intrínseca, conocimientos y procesos creativos convergen (Creativity in Context, 1996). A su vez, Mihaly Csikszentmihalyi explica el “flujo” como estado de atención plena que surge cuando el desafío se equilibra con las habilidades (1990). Y Carol Dweck muestra que una mentalidad de crecimiento fomenta aprender del error (2006). En el nivel colectivo, la “seguridad psicológica” de Amy Edmondson (1999) permite arriesgar hipótesis sin miedo a la sanción. En conjunto, estos hallazgos legitiman que, ante lo incierto, orientar la acción por curiosidad y sentido es más efectivo que exigir garantías.

Métodos para avanzar sin mapa fijo

De la teoría pasamos a la práctica: Saras Sarasvathy propone la effectuation (2001), que inicia con los medios disponibles y compromisos progresivos bajo “pérdida asumible”. Esta lógica convierte grandes ambiciones en pequeños experimentos verificables. En paralelo, la crítica temprana y honesta acelera el rumbo: el “Braintrust” de Pixar, descrito por Ed Catmull en Creativity, Inc. (2014), muestra cómo el feedback franco sin jerarquías fortalece la historia antes de que sea tarde. Añadir restricciones deliberadas —tiempo, materiales, reglas simples— concentra la atención y empuja a soluciones ingeniosas, manteniendo la brújula apuntando al propósito.

Diseñar el rumbo en entornos VUCA

Finalmente, en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA), la brújula creativa se traduce en ciclos de aprendizaje. El design thinking popularizado por Tim Brown (Harvard Business Review, 2008) sugiere empatizar, definir, idear, prototipar y probar, como quien avanza por aproximaciones sucesivas. Cada prototipo reduce niebla y realinea el norte con nueva evidencia. Así, en lugar de esperar claridad total, diseñamos claridad suficiente para el siguiente paso. Volvemos al consejo inicial: no hay mapa definitivo, pero sí dirección. Y al sostenerla con curiosidad, rigor y colaboración, lo desconocido deja de ser un muro y se vuelve un territorio habitable.