El valor sereno de crear sin aplausos
Creado el: 1 de octubre de 2025
Encuentra el valor sereno para crear cuando el mundo no ofrece aplausos. — Audre Lorde
Una brújula interior
Desde el principio, la frase de Audre Lorde nos instala en una paradoja fértil: crear sin testigos es un acto público en potencia. El valor sereno no es bravata; es una calma conquistada que no depende de ovaciones. Cuando el mundo calla, la obra se vuelve una conversación entre la conciencia y el oficio. En esa quietud, la medida del avance ya no es el ruido externo, sino la fidelidad al proceso: una línea más, un compás más, una prueba mejor resuelta. Así, el aplauso deja de ser brújula y se vuelve, a lo sumo, clima: cambiante, impredecible, ajeno.
Lorde: del silencio a la palabra
A partir de ahí, la trayectoria de Lorde confirma que este coraje nace del habla encarnada. En The Transformation of Silence into Language and Action (1977) escribió: “mis silencios no me habían protegido”; nombrar, entonces, era sobrevivir. En Poetry Is Not a Luxury (1977) defendió la poesía como necesidad de las mujeres negras, no como adorno. Y en The Cancer Journals (1980) convirtió la vulnerabilidad del cuerpo en ética de visibilidad. Su prosa reunida en Sister Outsider (1984) insiste: la diferencia no es amenaza, sino fuente de poder compartido. Crear sin aplausos, sugiere su obra, no es retraimiento: es preparar un lenguaje capaz de sostener a otros cuando, al fin, lo necesiten.
Motivación intrínseca y estado de flujo
Asimismo, la psicología explica por qué ese temple sostiene la creación. La Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (1985) muestra que la motivación florece cuando sentimos autonomía, competencia y vínculo; los aplausos son, en cambio, recompensas frágiles y volátiles. De modo complementario, la noción de flujo de Mihaly Csikszentmihalyi (1990) describe ese estado en que la atención se unifica y el tiempo se afina: suele aparecer cuando la tarea desafía justo por encima de nuestras habilidades, y no cuando perseguimos aprobación. En consecuencia, cultivar serenidad no es resignarse a la indiferencia, sino optimizar las condiciones internas que vuelven posible el trabajo sostenido.
Precedentes de creación sin ovación
En esa línea, la historia ofrece ejemplos elocuentes de creación sin ovación. Emily Dickinson escribió más de 1.700 poemas y publicó apenas unos pocos; sus fascículos cosidos se hallaron tras su muerte, y recién en 1890 llegó un volumen póstumo. Vincent van Gogh, que vendió quizá una sola pintura en vida, afinó su mirada en cartas a Theo antes que en vitrinas. Y Sor Juana Inés de la Cruz, en la Nueva España del siglo XVII, defendió el estudio en su Respuesta a Sor Filotea (1691) mientras escribía desde el convento, a contrapelo de la censura. Ninguno creó para el aplauso inmediato; todos lo hicieron para estar a la altura de su rigor.
Prácticas para sostener el coraje
Por ello, vale traducir el ideal en prácticas concretas. Definir un ritual de entrada (una caminata breve, un cronómetro, una página a mano) orienta a la mente. Adoptar métricas de proceso —horas atentas, versiones completadas— reemplaza el conteo de likes. Sostener una comunidad mínima y honesta, un círculo de lectura o de ensayo, provee contraste sin teatralidad. Llevar un archivo de rechazos convierte el no en dato, no en destino. Y reservar descansos programados protege el músculo creativo de la fatiga. De transición en transición, estas pequeñas arquitecturas blindan el valor sereno frente a las olas del afuera.
Ética y futuro de la obra
Finalmente, hay una ética en crear sin testigos: producir aquello que el tiempo aún no sabe pedir. Toni Morrison recordaba: “si hay un libro que te gustaría leer y no existe, debes escribirlo” (entrevista, 1981). Esa llamada resuena con Lorde: si la poesía no es un lujo, la audiencia tampoco es un requisito previo. En un ecosistema regido por la economía de la atención, donde el efecto Mateo favorece a los ya visibles (Merton, 1968), la serenidad es un acto de justicia: asegura que voces nuevas lleguen al futuro con rigor, cuidado y alegría. Y cuando llegue el aplauso, si llega, encontrará una obra ya verdadera.