Transformarse afrontando la verdad de uno mismo

3 min de lectura

Afronta los hechos de ser lo que eres, porque eso es lo que cambia lo que eres. — Søren Kierkegaard

Paradoja de la aceptación transformadora

Para empezar, la frase de Kierkegaard condensa una paradoja: aceptar los hechos de lo que uno es no conduce a la inercia, sino a la transformación. Asumir límites, deseos y contradicciones deja de ser resignación y se convierte en una forma de lucidez que reordena la vida. En su Post-scriptum conclusivo no científico (1846), Kierkegaard insiste en la subjetividad como verdad vivida: mirar de frente lo que somos modifica cómo existimos, porque obliga a escoger. De esta lucidez nace un movimiento ético que nos saca del piloto automático y nos devuelve al terreno de la decisión.

Desesperación y autenticidad en Kierkegaard

A partir de esa paradoja, emergen las consecuencias existenciales. En La enfermedad mortal (1849), Kierkegaard describe la desesperación como no querer ser uno mismo o querer serlo aislado de lo que nos trasciende. Al confrontar los hechos, rompemos la fantasía evasiva y damos un primer paso hacia la autenticidad. Esta operación no elimina el sufrimiento; más bien lo orienta, como una brújula. Así, de la aceptación pasamos al reto de la coherencia: reconocer lo que somos abre la puerta a llegar a serlo de manera responsable.

Elección, repetición y compromiso

Desde aquí, la autenticidad se verifica en el acto. O lo uno o lo otro (1843) dramatiza la disyuntiva entre la vida estética y la ética, mientras Temor y temblor (1843) explora el salto de fe que compromete toda la existencia. Confrontar lo que somos clarifica qué repetir: hábitos, promesas, oficios. La repetición, en clave kierkegaardiana, no es rutina; es fidelidad creadora a una elección. Por lo tanto, la aceptación inicial se torna disciplina concreta, y el yo se reconfigura en la constancia de lo que decide sostener.

Psicología contemporánea del cambio del yo

Asimismo, la psicología moderna respalda este vínculo entre aceptación y cambio. La disonancia cognitiva de Festinger (1957) muestra que, al reconocer una incoherencia, tendemos a ajustar conducta o creencias. La teoría de la autopercepción de Bem (1967) explica cómo inferimos quiénes somos a partir de lo que hacemos. En terapia de aceptación y compromiso, Hayes et al. (1999) proponen aceptar experiencias internas para actuar según valores. En conjunto, estas perspectivas confirman la intuición kierkegaardiana: al enfrentar los hechos del yo, disminuye la evasión y se habilitan decisiones eficaces.

Identidad narrativa y responsabilidad

Por otra parte, la identidad se articula como relato. El modelo de historia de vida de Dan McAdams (1993) sugiere que damos unidad a la biografía mediante escenas nucleares y guiones. Cuando encaramos las zonas grises del relato —errores, miedos, pérdidas—, reescribimos la trama sin borrar lo ocurrido. Es la diferencia entre un relato defensivo y uno responsable: al integrar los hechos, el personaje gana agencia. Así, la historia que nos contamos deja de protegernos del cambio y empieza a impulsarlo con dirección.

Máscaras digitales y la mirada interior

Sin embargo, el ecosistema digital complica este trabajo. La curaduría constante de la imagen personal fomenta máscaras y métricas que sustituyen el contacto con lo real. Sherry Turkle, en Alone Together (2011), documenta cómo el rendimiento de la identidad puede vaciar la intimidad. Por eso, la invitación de Kierkegaard es contracultural: en lugar de optimizar la apariencia, conviene devolver la mirada a lo concreto de nuestra vida y, desde allí, reanudar el compromiso con lo que somos.

Prácticas cotidianas para afrontarse

En la práctica, confrontar sin castigarse exige métodos breves y repetibles. Por ejemplo: registro diario de hechos y efectos; diálogo socrático escrito ante una decisión; pedir retroalimentación específica a dos personas; diseñar una semana de ensayo con un hábito y evaluar datos; y un examen vespertino de coherencia entre valores y acciones, al modo estoico. Estas pequeñas liturgias hacen visible el yo real y, por acumulación, lo transforman. Así se cierra el círculo: aceptar con rigor para poder cambiar con libertad.