Cambiar o quedar atrás: la ley de la vigencia

3 min de lectura

Cuando dejas de cambiar, estás acabado. — Bruce Barton

Un lema nacido para perdurar

Bruce Barton (1886–1967), publicista y cofundador de BBDO, convirtió el cambio en lenguaje de supervivencia. En The Man Nobody Knows (1925) ya defendía recontar historias y modelos para mantenerse relevantes, una intuición que trasciende la simple arenga motivacional: cuando cesa la adaptación, comienza la irrelevancia. Aun así, no se trata de mutar por capricho. Como anticipó Heráclito con su «panta rhei», todo fluye; la cuestión es aprender a ajustar el rumbo sin perder el norte. Esta idea inaugura un hilo que une biología, empresa y vida personal: quienes confunden coherencia con inmovilidad acaban fijados en un pasado que ya no explica el presente.

Naturaleza y cerebro: adaptación como ley

Darwin mostró en On the Origin of Species (1859) que la variación y la selección natural premian el ajuste al entorno cambiante; la inmovilidad, en cambio, se paga con extinción. Esa lógica ecológica ilumina la frase de Barton: dejar de cambiar equivale a renunciar a la competencia por recursos y oportunidades. La neurociencia añade otra capa: la plasticidad cerebral permite reorganizar circuitos con la práctica y el reto (Merzenich, 1983; Doidge, 2007). En otras palabras, el cambio es una capacidad incorporada. Por eso el aprendizaje continuo no es adorno cultural, sino mantenimiento del propio sistema operativo.

Empresas que giran, empresas que caen

En el mundo corporativo, la historia es elocuente. Kodak inventó la cámara digital en 1975 (Steven Sasson) pero temió canibalizar su negocio químico; en 2012 se declaró en quiebra. Blockbuster desestimó el streaming y desapareció, mientras Netflix viró del correo al digital en 2007 y luego a la producción propia con House of Cards (2013). También existen reinvenciones exitosas: IBM, bajo Lou Gerstner, pasó de vender hardware a soluciones y servicios en los años noventa (Who Says Elephants Can’t Dance?, 2002). Estos contrastes ilustran la tesis de Barton: el costo de no cambiar siempre llega, solo que con intereses.

Del mercado al individuo: mentalidad y práctica

Trasladado al plano personal, cambiar significa aprender. La «mentalidad de crecimiento» de Carol Dweck (Mindset, 2006) sugiere que las habilidades se desarrollan con esfuerzo dirigido. Anders Ericsson demostró que la práctica deliberada —trabajar en lo difícil con feedback inmediato— acelera la maestría (Peak, 2016). Conectar ambos enfoques crea un ciclo virtuoso: interpretar errores como información, ajustar el método y volver a intentar. Así, la identidad no se rompe; se refina, como un oficio que gana precisión con cada iteración.

Sociedades en aceleración y alfabetización del futuro

Alvin Toffler advirtió del «shock del futuro» (1970): cuando la velocidad del cambio supera la capacidad de adaptación, crece la ansiedad. La pandemia de 2020 convirtió esa idea en experiencia masiva, comprimendo en meses la adopción del trabajo remoto, la telemedicina y la educación híbrida. En este contexto, la alfabetización del futuro no es solo técnica; incluye aprender a desaprender, evaluar información con criterio y experimentar a pequeña escala antes de escalar. Quien domina estos hábitos amortigua la turbulencia y convierte la incertidumbre en ventaja.

Un método para seguir cambiando sin perderse

El cambio sostenible se construye con rituales: ciclos cortos de hipótesis, prueba y revisión (el OODA loop de John Boyd, c. 1976), métricas útiles y retrospectives regulares. «Pequeñas apuestas» reducen el riesgo y multiplican el aprendizaje (Ries, The Lean Startup, 2011), mientras el kaizen de Toyota enseña a mejorar lo que ya funciona (Ohno, 1988). En última instancia, la frase de Barton no amenaza: orienta. Cambiar no es traicionar la esencia, sino mantenerla viva. Permanecer igual, en un mundo en movimiento, es la forma más rápida de estar acabado.