Perseverar entre fallas: la santidad según Mandela

3 min de lectura

No soy un santo, a menos que pienses que un santo es un pecador que sigue intentándolo. — Nelson Mandela

La paradoja del santo imperfecto

Para empezar, la frase invierte el ideal de perfección: la santidad no sería ausencia de error, sino constancia para corregirlo. Al llamar santo al pecador que sigue intentándolo, Mandela desplaza el foco del juicio a la práctica diaria del arrepentimiento, el aprendizaje y la acción renovada. La excelencia moral, sugiere, no es un estado estático sino un verbo: perseverar. Así, la ética deja de ser un pedestal y se vuelve camino. Este giro nos prepara para leer la biografía de Mandela no como una epopeya impecable, sino como un taller de rectificaciones, donde cada falla abre la puerta a una forma más amplia de responsabilidad.

De la cárcel al diálogo perseverante

A continuación, su vida encarna esta idea. En Robben Island, estudió a sus adversarios y aprendió afrikáans para comprender y negociar mejor, transformando el encierro en escuela de paciencia y estrategia. Long Walk to Freedom (1994) muestra cómo convirtió la disciplina cotidiana—lectura, ejercicio, estudio—en una ética del avance gradual. Lejos de romantizarse, admite dilemas y tensiones de la lucha, mientras afina un método: insistir sin ceder al rencor. Esta práctica de mejora incremental enlaza con su liderazgo posterior, donde la humildad operativa resultó tan decisiva como el carisma.

Humildad como estrategia de liderazgo

Asimismo, Mandela rehuyó el culto al héroe: aceptó límites, delegó, y gobernó solo un periodo para consolidar instituciones por encima de su figura. Su gesto al vestir la camiseta de los Springboks en la final del Mundial de Rugby de 1995 tradujo la perseverancia en símbolos que desarman resentimientos. John Carlin, en Playing the Enemy (2008), relata cómo ese acto preparó consensos imposibles la víspera. Esta humildad no es docilidad, sino táctica: reconocer fallos, corregir curso y, aun así, seguir. Conecta de manera natural con una ética comunitaria que sostiene el esfuerzo repetido.

Ubuntu y reconciliación práctica

En coherencia, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (1996), presidida por Desmond Tutu, institucionalizó una idea: decir la verdad como condición para un perdón responsable. No Future Without Forgiveness (1999) muestra cómo, ante daños irreparables, el país eligió seguir intentando, priorizando verdad y reparación sobre venganza. Así, la perseverancia pasó de virtud privada a política pública: escuchar, confesar, reparar, y repetir el ciclo cuando hiciera falta. La noción de ubuntu—soy porque somos—ancló ese proceso en una interdependencia que rehúsa cancelar al otro, incluso cuando ha fallado.

Aprender del error: ciencia de la constancia

Por otra parte, la psicología contemporánea respalda esta ética del intento continuo. Carol Dweck, en Mindset (2006), muestra que concebir las capacidades como maleables promueve el aprendizaje tras el error. Angela Duckworth, en Grit (2016), documenta que la combinación de pasión y perseverancia predice logros sostenidos. Sumado a ello, la autocompasión descrita por Kristin Neff (2011) reduce la parálisis por culpa y habilita la corrección efectiva. Juntas, estas perspectivas traducen la intuición de Mandela a un método: fallar, ajustar, persistir.

Ecos éticos en la tradición moral

Finalmente, la idea resuena en fuentes clásicas. Las Confesiones de San Agustín (c. 400) narran una moral en construcción, donde el reconocimiento sincero del desvío abre la posibilidad de cambio. A su vez, la Ética a Nicómaco de Aristóteles (c. 340 a. C.) concibe la virtud como hábito: actos repetidos que, pese a tropiezos, forman carácter. De esta convergencia emerge una lección práctica: no se trata de ser impecables, sino de ser corregibles. Mandela convierte esa gramática de la enmienda en política de largo aliento: avanzar, aun con grietas, es mejor que esperar una perfección que nunca llega.