Site logo

El poder irrepetible de actuar en el presente

Creado el: 5 de julio de 2024

Un hoy vale más que dos mañanas. — Benjamin Franklin
Un hoy vale más que dos mañanas. — Benjamin Franklin

Un hoy vale más que dos mañanas. — Benjamin Franklin

Un aforismo contra la postergación

Para empezar, Franklin condensa en pocas palabras una ética del tiempo: el valor del hoy supera la promesa del mañana porque la acción presente es la única que transforma potencial en realidad. El dicho aparece recopilado en The Way to Wealth (1758), donde destila décadas de refranes de Poor Richard’s Almanack. En español resuena con la máxima popular no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, pero Franklin añade una lógica pragmática: el día de hoy no solo evita pérdidas futuras; también crea opciones que mañana quizá no existan.

Economía del ahora: costo y beneficio

Luego, desde la economía, el aforismo se entiende por costo de oportunidad y efectos compuestos. Un paso dado hoy inicia curvas de aprendizaje, redes y rendimientos que crecen con el tiempo; posponer, en cambio, acumula intereses en contra. Franklin insistía en Advice to a Young Tradesman (1748): el tiempo es dinero. En términos modernos, cada retraso reduce el valor presente neto de un proyecto y aumenta el riesgo de perder la ventana de mercado. Así, actuar hoy no es impulsividad, sino una inversión que maximiza el horizonte de beneficios y reduce incertidumbres costosas.

Psicología de la dilación

Desde la psicología, sabemos por el sesgo de presente y el descuento hiperbólico (Ainslie, 1975) que sobrevaloramos gratificaciones inmediatas sin esfuerzo y subestimamos ganancias futuras del trabajo actual. Piers Steel (2010) mostró cómo la procrastinación crece cuando las tareas parecen ambiguas, distantes o con fricción de inicio elevada. Por eso, el mensaje de Franklin funciona como contrapeso: al recalibrar el valor del hoy, reduce la brecha intención–acción. En otras palabras, si sentimos que comenzar ahora vale más que planear perfecto, el cerebro acepta costos iniciales y rompe la inercia.

Franklin en acción: ejemplos concretos

A modo de ejemplo histórico, Franklin relató en su Autobiografía (1791) cómo, en lugar de esperar patrocinadores ideales, impulsó en 1731 la Library Company of Philadelphia circulando de inmediato un plan de suscripción; esa decisión temprana creó capital social y acceso al conocimiento para generaciones. Más tarde, como administrador postal (1753), reconfiguró rutas sin dilación, reduciendo tiempos y aumentando ingresos. En ambos casos, el hoy operativo abrió alternativas que un mañana indefinido habría cerrado, ilustrando cómo la prontitud bien dirigida multiplica opciones y resultados.

Métodos para convertir intención en avance

En la práctica, el principio se traduce en herramientas sencillas. La regla de los dos minutos de David Allen (2001) elimina microdilaciones: si una acción toma menos de dos minutos, se hace ahora. El timeboxing o técnica Pomodoro (Cirillo, años 80) convierte proyectos difusos en bloques de 25 minutos, bajando la fricción inicial. Además, los precompromisos y plazos autoimpuestos funcionan: Ariely y Wertenbroch (2002) mostraron que las personas rinden mejor cuando fijan fechas vinculantes. Así, se diseña un entorno donde el hoy resulta más fácil y atractivo que el mañana.

Saber esperar, sin caer en la inercia

Con todo, hay casos en que esperar agrega valor, como señalan los modelos de opciones reales (Dixit y Pindyck, 1994): cuando la información nueva es inminente y puede cambiar la decisión, el aplazamiento prudente es rentable. La clave es distinguir entre espera estratégica y dilación. Tres preguntas ayudan: ¿la información adicional es cercana y decisiva?, ¿la ventana de oportunidad se mantendrá?, ¿el costo de retraso es menor que el beneficio de aprender? Si no, Franklin acertaba: actuar hoy vale más que prometer dos mañanas.