El poeta es el sacerdote de lo invisible. — Wallace Stevens
Creado el: 30 de abril de 2025

El poeta es el sacerdote de lo invisible. — Wallace Stevens
La función espiritual de la poesía
Stevens sugiere que el poeta ocupa un rol similar al del sacerdote, pero no ante lo tangible, sino ante lo invisible: aquello que no se ve a simple vista, como los sentimientos, los sueños o las verdades abstractas. Así como el sacerdote da sentido y ritualiza lo sagrado, el poeta da voz y forma a lo inefable. Emily Dickinson, en su poema 'Heard a Fly Buzz — when I died—' (1862), encarna la capacidad del poeta para explorar lo invisible —en este caso, la transición entre la vida y la muerte— invitando al lector a experimentar este umbral misterioso.
El poder revelador de la palabra poética
La poesía, según Stevens, revela dimensiones ocultas de la experiencia humana. Cuando Pablo Neruda describe el amor en su 'Soneto XVII', muestra emociones que el lenguaje común difícilmente atrapa: 'Te amo como se aman ciertas cosas oscuras...' (1959). El poeta, entonces, descubre y nombra aspectos invisibles de la realidad, conduciendo al lector hacia una percepción más profunda del mundo.
El poeta como mediador entre mundos
El poeta, como sacerdote, media entre lo material y lo espiritual, creando puentes entre lo externo y lo interno. En 'Altazor' de Vicente Huidobro (1931), el hablante poético vuela entre esferas existenciales y sensoriales, transformando el lenguaje en un canal para transitar del mundo visible al invisible. Así, la labor poética se asemeja a la liturgia, donde palabras y símbolos permiten conectar lo mundano con lo trascendente.
La invisibilidad como fuente de inspiración
Stevens plantea que lo invisible —ideas, sueños, emociones— es la materia prima de la poesía. Federico García Lorca, en su exploración del 'duende', alude a una fuerza misteriosa y profunda que surge desde lo invisible y anima la creación artística ('Juego y teoría del duende', 1933). El poeta accede a esa fuente secreta y la traduce en versos, haciendo visible lo oculto.
Contexto filosófico y literario de Stevens
La cita refleja el interés modernista por lo subjetivo y lo abstracto, rasgo central en la poesía de Stevens. En su obra 'Sunday Morning' (1915), el propio Stevens medita sobre el sentido sacramental de la existencia sin recurrir a la tradición religiosa, buscando en la poesía un sustituto de lo espiritual. Así, el poeta se convierte en custodio de los misterios y posibilidades del pensamiento y la imaginación, digno sucesor del sacerdote en una época secular.