La Traducción como Reescritura Creativa Literaria
Creado el: 13 de junio de 2025

Traducir un libro es escribirlo por segunda vez. — Umberto Eco
El Trasfondo de la Frase de Umberto Eco
Umberto Eco, escritor y semiólogo italiano, comprendía profundamente la naturaleza de la traducción. Al afirmar que traducir un libro es escribirlo por segunda vez, Eco recalca que la labor del traductor va mucho más allá de trasladar palabras de un idioma a otro. De hecho, el propio Eco, en obras como 'Decir casi lo mismo' (2003), confiesa las dificultades y matices que enfrentó al supervisar traducciones de sus propias novelas.
El Traductor como Autor Secundario
Esta perspectiva nos conduce a reconocer al traductor como una especie de coautor. Así como el autor original plasma su visión en el texto, el traductor debe rehacer esa visión en otra lengua, seleccionando cuidadosamente términos, ritmos y matices culturales. Este proceso creativo implica decisiones interpretativas, al punto que, en ocasiones, el traductor revela aspectos de la obra que incluso el autor podría haber pasado por alto.
La Dificultad de la Equivalencia Cultural
Avanzando en esta línea, la tarea del traductor se complica por las diferencias culturales entre los idiomas. Un ejemplo clásico es la traducción de chistes, juegos de palabras o expresiones idiomáticas, que rara vez encuentran equivalentes exactos. En estos casos, el traductor debe emplear ingenio y sensibilidad literaria para recrear la experiencia original para el nuevo lector, como hizo Gregory Rabassa al traducir 'Cien años de soledad' de García Márquez al inglés.
Ecos Literarios y Libertad Creativa
De este modo, la traducción deviene en una obra con vida propia. Al igual que Eco sugiere, el libro resultante tiene ecos del original pero está inevitablemente marcado por la mano y la voz del traductor. Borges, traductor y escritor a la vez, llegó a decir que a veces mejoraba los textos originales en sus versiones traducidas, subrayando que la traducción puede ser un acto creativo y no solo mecánico.
El Valor de la Traducción en la Literatura Mundial
Finalmente, reconocer la traducción como una reescritura nos permite valorar más su papel en la difusión y el enriquecimiento de la literatura mundial. Sin traductores que 'reescriban' las grandes obras para nuevos públicos, el diálogo cultural quedaría limitado. Así, cada traducción, como subraya Eco, constituye un renacimiento del texto, multiplicando sus significados y alcance en cada nueva lengua.