Site logo

Educar más allá de nuestras propias experiencias

Creado el: 15 de junio de 2025

No limites a un niño a tu propio aprendizaje, porque él ha nacido en otra época. — Rabindranath Tago
No limites a un niño a tu propio aprendizaje, porque él ha nacido en otra época. — Rabindranath Tagore

No limites a un niño a tu propio aprendizaje, porque él ha nacido en otra época. — Rabindranath Tagore

La advertencia de Tagore sobre la educación

Rabindranath Tagore nos invita a reflexionar sobre los límites que, consciente o inconscientemente, transmitimos a las nuevas generaciones. Su frase señala el riesgo de moldear la educación de un niño únicamente a partir de lo que nosotros mismos hemos aprendido, ignorando que cada época trae consigo nuevos paradigmas, desafíos y oportunidades. Esta visión inicial pone énfasis en la responsabilidad intergeneracional de renovar, más que repetir, los métodos educativos.

El dinamismo del conocimiento a lo largo del tiempo

De manera natural, el conocimiento no es estático. La historia muestra que cada generación debe adaptarse a avances científicos, cambios sociales y nuevas formas de comunicación. Por ejemplo, Sócrates temía que la escritura reemplazara la memoria, mientras que hoy la digitalización exige habilidades críticas que aún no existían hace apenas unas décadas. Así, limitar a un niño por lo que sabemos es desconocer el carácter evolutivo del aprendizaje.

Reconocer los horizontes de las nuevas generaciones

Al continuar, es importante entender que las oportunidades y retos de la infancia actual difieren notablemente de los de generaciones anteriores. Niños que crecen en la era digital están expuestos a una cantidad de información y herramientas inimaginable para sus padres o abuelos. Prepararlos para su tiempo implica permitirles explorar, descubrir y crecer en un contexto propio, sin la carga de expectativas obsoletas.

El papel del educador como guía, no guardián

Por lo tanto, el educador se transforma en un guía que acompaña el crecimiento de los niños, alentando capacidades adaptativas y el pensamiento crítico. John Dewey (1916) planteaba en 'Democracia y educación' que la función del maestro es más la de quien estimula la curiosidad y menos la de quien impone respuestas. La tarea, entonces, consiste en facilitar el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes navegar en un mundo que cambia velozmente.

Hacia un aprendizaje intergeneracional e inclusivo

Finalmente, reconocer la advertencia de Tagore nos lleva a impulsar una educación abierta, capaz de integrar saberes del pasado con las demandas del presente y futuro. Fomentar el intercambio intergeneracional –donde ambas partes aprenden y se enriquecen mutuamente– fortalece la creatividad y la resiliencia. En suma, educar para otra época requiere humildad para aprender junto a los niños, aceptando que ellos también pueden mostrarnos nuevos caminos.