La poesía como puente y acto de paz
Creado el: 10 de agosto de 2025

La poesía es un acto de paz. — Octavio Paz
Una declaración en tiempos convulsos
Para empezar, la frase de Octavio Paz sitúa la poesía en el terreno de lo común: un acto, no un adorno. Pronunciada por un poeta que atravesó el siglo XX, su eco responde a guerras, dictaduras y desarraigos. En su discurso del Nobel, La búsqueda del presente (1990), Paz subrayó que el poema tiende puentes entre opuestos y detiene, aunque sea un instante, la deriva de la violencia. No pacifica por ingenuidad, sino por lucidez: nombra sin reducir, escucha sin anular. Al llamar “acto” a la poesía, Paz la saca de la torre de marfil y la coloca en la plaza cívica de la atención. Ese gesto prepara la siguiente idea: si hay paz, es porque el lenguaje deja de imponerse como consigna y vuelve a ser hospitalidad. De ahí que convenga examinar cómo entiende Paz la palabra poética como lugar de reconciliación.
El lenguaje que reconcilia diferencias
A continuación, Paz explora en El arco y la lira (1956) que el poema no comunica “algo” ya hecho: crea un ámbito de presencia compartida. En La otra voz (1990), advierte que la retórica del mercado y la ideología convierten el habla en ruido; frente a ello, la poesía ralentiza, abre silencios y devuelve a las palabras su porosidad. Ese ritmo de atención permite que diferencias irreductibles coexistan sin borrarse. Así, la paz no es uniformidad, sino convivencia rítmica. El lector entra en el poema como quien cruza un umbral y acepta ser transformado por lo que oye. Este tránsito nos conduce a las obras en las que Paz vuelve forma y sentido un mismo gesto de concordia.
Piedra de sol: un círculo que abraza
Siguiendo esa línea, Piedra de sol (1957) encarna la paz como retorno y vínculo. Su arquitectura circular—584 endecasílabos que dialogan con el ciclo de Venus—propone una temporalidad no lineal: caer y renacer, perderse y hallarse. El poema abraza contradicciones amorosas y históricas sin clausurarlas; su final regresa al inicio, como si la lengua aprendiera a respirar con el mundo. Desde esta comprensión formal pasamos a ver la paz como diálogo entre culturas. La misma voluntad de enlace que sostiene el círculo de Piedra de sol guía el impulso de Paz por cruzar fronteras geográficas y mentales.
Diálogo entre culturas como gesto poético
En efecto, su experiencia como embajador en India (1962–1968) lo llevó a pensar la conversación intercultural como práctica poética. En El mono gramático (1974) y Vislumbres de la India (1995), el español de Paz se estira y se escucha a sí mismo al rozar sánscrito, mito y filosofía. No busca absorber lo ajeno, sino dejarse afectar: el poema como estancia donde dos lenguajes se miran sin conquistarse. Ese aprendizaje del tacto y la distancia regresa a México convertido en crítica ética. Desde allí se comprende mejor su apuesta por una palabra que resiste la violencia sin replicar su tono.
De la página a la plaza pública
Por eso, cuando la masacre de Tlatelolco (1968) lo llevó a renunciar a la embajada, Paz ligó ética y poética. En Postdata (1970) examinó la fractura del país y defendió una crítica que no se envenena de odio. La poesía, en este marco, es una tecnología civil de desaceleración: permite decir no sin deshumanizar, abrir conflicto sin quebrar el diálogo. No sustituye a la política, pero la humaniza. Llegados a este punto, la idea de “acto de paz” reclama hábitos concretos de lectura y conversación que cualquiera puede practicar.
Una práctica cotidiana de desarme
Finalmente, leer y escribir poemas cultiva la empatía, condición mínima de toda paz. Estudios sobre lectura de ficción literaria muestran mejoras en la teoría de la mente—por ejemplo, Kidd y Castano, Science (2013)—y, en la práctica, clubes de lectura y talleres de poesía suelen disminuir el anonimato que alimenta la agresión. En voz alta, un verso obliga a respirar juntos: ritmo compartido antes que acuerdo total. Para encarnar el dictum de Paz, bastan gestos sencillos: escuchar un poema sin interrumpir, traducirlo con otros, anotar lo que nos mueve y devolverlo a la conversación pública. Así, palabra a palabra, la poesía vuelve a ser lo que él propuso: un acto, humilde y eficaz, de paz.