Seriedad alegre: lecciones de vivir como ardilla
Creado el: 10 de agosto de 2025

Vivir no es cosa de risa: hay que vivir con gran seriedad, como una ardilla. — Nâzım Hikmet
El llamado a la seriedad vital
Al comienzo, la frase de Nâzım Hikmet desarma la idea de que vivir es un juego trivial. “Vivir no es cosa de risa” no invoca gravedad lúgubre, sino una atención comprometida al milagro cotidiano. En Yaşamaya Dair (1947), Hikmet despliega esta ética: vivir exige entrega, como si cada gesto tuviera peso real. Tomar la vida “en serio” no significa abolir la risa, sino reconocer que la alegría auténtica se cultiva con intención, propósito y responsabilidad.
La ardilla como metáfora del cuidado
A partir de ahí, la ardilla aparece como emblema de una seriedad vivaz: juega, pero almacena; se mueve ligera, pero nunca descuida la previsión. Su atención constante al entorno y a las estaciones revela una disciplina nacida de la pertenencia al mundo. Del mismo modo, la vida humana florece cuando un ánimo juguetón convive con una diligencia paciente: preparar el invierno, cuidar el nido, elegir con cuidado cada semilla. La seriedad, así, es una forma de cariño por lo que puede perderse.
Hikmet: biografía y prueba
Asimismo, la imagen cobra fuerza si recordamos la trayectoria del poeta: encarcelado en Turquía durante más de una década y luego exiliado, Hikmet escribió sobre la vida no desde el capricho, sino desde la prueba. En Yaşamaya Dair (1947), compuesto en prisión, exhorta a vivir con intensidad pese a los barrotes. Este contexto ilumina su consejo: la seriedad no es rigidez, sino una promesa mantenida consigo mismo y con los otros, aún cuando la libertad parezca una posibilidad remota.
Entre la risa y el sentido
Con todo, seriedad no equivale a solemnidad. Como sugiere El mito de Sísifo de Albert Camus (1942), la lucidez que asume el absurdo puede abrir un espacio para una alegría sobria, sin autoengaños. La risa entonces no desaparece: se vuelve más nítida porque brota de haber mirado de frente la fragilidad. Así, Hikmet nos invita a convivir con ambos registros: reír sin frivolidad, y asumir el peso de la existencia sin perder la ligereza que la hace habitable.
Ética de lo pequeño y lo cotidiano
Desde esta óptica, la seriedad ardilla se ejercita en lo mínimo: hábitos, horarios, pequeñas atenciones. William James, en The Principles of Psychology (1890), mostró cómo los hábitos modelan el carácter, convirtiendo decisiones difíciles en reflejos virtuosos. Acumular nueces es, en términos humanos, preservar el sueño, cumplir una promesa, terminar un trabajo bien hecho. Lo cotidiano, a fuerza de cuidado, se vuelve una reserva de sentido que sostiene cuando arrecia el invierno.
Seriedad con ternura
Finalmente, Hikmet completa la imagen con ternura: en Yaşamaya Dair (1947) sugiere plantar olivos incluso a los setenta, aunque no llegues a verlos crecer. Esa apuesta hacia el futuro define una seriedad amable, que no controla; confía. Vivir como una ardilla, entonces, es comprometerse con aquello que nutre a otros, quizá mañana. Entre juego y disciplina, entre risa y responsabilidad, emerge una ética simple y profunda: honrar la vida cuidándola, para que a su tiempo vuelva a darnos fruto.