Parentesco en las corrientes que nos mueven
Creado el: 11 de agosto de 2025

Somos conchas marinas movidas por las mismas corrientes. Actúa con ese parentesco. — Nadine Gordimer
La imagen que nos desarma
Al evocarnos como conchas marinas, Gordimer nos desplaza del centro del mundo y nos coloca a merced de fuerzas mayores: corrientes que nos arrastran y conectan. Una concha no elige la ola; sin embargo, su trayecto se trama con el de otras, y juntas dibujan un litoral común. La metáfora combina humildad y pertenencia: somos distintos en forma y color, pero pulidos por el mismo vaivén. Así, la frase no predica resignación, sino lucidez: reconocer que lo que me sucede y lo que te sucede viene, a menudo, de la misma marea.
De la metáfora a la ética
A partir de ahí, la segunda oración —«Actúa con ese parentesco»— convierte la imagen en mandato ético. Si compartimos las corrientes, la indiferencia deja de ser opción: cuidar del otro es preservar el flujo que nos sostiene a ambos. Ese parentesco práctico pide políticas de mutualidad y gestos cotidianos de reconocimiento, desde repartir el timón en el trabajo hasta escuchar con paciencia en el desacuerdo. No se trata de diluir diferencias, sino de situarlas en una marea común que exige corresponsabilidad. En suma, Gordimer propone pasar de la poesía a la praxis, del símil marino a una ética de la interdependencia.
Contexto sudafricano: corrientes contra el apartheid
Este llamado cobra filo en el contexto de Gordimer, Nobel de Literatura (1991) y voz contra el apartheid. Aquel sistema erigió diques legales y simbólicos para separar vidas movidas por una misma historia. En July’s People (1981), la autora imagina a una familia blanca refugiada con su empleado negro; el cruce forzado desenmascara la ilusión de destinos aislados. Asimismo, en su conferencia Nobel, Writing and Being (1991), subrayó la responsabilidad del escritor frente a la comunidad, un eco directo del «actúa». Así, la metáfora de las corrientes denuncia cualquier régimen que naturalice la distancia y legitima la obligación de tender puentes.
Ecología de las mareas compartidas
Más aún, las corrientes son también literales. El fenómeno El Niño–Oscilación del Sur (ENSO) altera temperaturas y lluvias a escala planetaria; el episodio 2015–2016 dejó sequías y tormentas enlazadas en continentes distantes, recordando que el clima es un sistema acoplado. Del fitoplancton que produce oxígeno a las pesquerías y cadenas de suministro, la vida humana depende de mareas y giros oceánicos. Por eso, proteger océanos y estabilizar el clima no es filantropía verde: es cuidado familiar hacia parientes invisibles río abajo. La ecología confirma la intuición literaria y la expande hacia una ética planetaria.
Ciencia de la interdependencia humana
También la ciencia reconoce ese entrelazamiento. La Gestalt formuló la ley del destino común (Wertheimer, 1923): percibimos como unidad a elementos que se mueven juntos, una intuición que traslada la vista a lo vincular. En psicología social, la medida Inclusion of Other in the Self (Aron et al., 1992) muestra que cuanto más incorporamos al otro en nuestro sentido del yo, mayor cooperación y cuidado emergen. En neurociencia, estudios de Tania Singer (Science, 2004) hallaron que al ver el dolor ajeno se activan redes afectivas similares a las propias, sosteniendo la empatía. Así, de la percepción al cerebro, la evidencia avala actuar «con ese parentesco».
Practicar el parentesco: del yo al nosotros
Por eso, actuar con parentesco implica diseñar instituciones y hábitos que alineen nuestros remos. La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica (1995) encarnó ese impulso: escuchar, reconocer, reparar para reanudar la corriente común. En el plano cívico, los presupuestos participativos de Porto Alegre (1989) demostraron que decidir juntos redistribuye no solo recursos, también confianza. Y en lo íntimo, la filosofía ubuntu —«soy porque somos»— ofrece una brújula cotidiana: compartir crédito, cuidar al más expuesto, anticipar efectos en la red. Solo así, de la playa a la polis, las conchas aprenden a moverse como familia.