Correr hacia el horizonte hasta volverlo propio
Creado el: 31 de agosto de 2025

Sigue corriendo hacia el horizonte hasta que forme parte de tu historia. — Haruki Murakami
El movimiento que crea sentido
Murakami condensa en su frase una ética del movimiento: avanzar sin pausa hasta que lo perseguido deje de ser externo y pase a formar parte de quiénes somos. El horizonte, siempre en fuga, obliga a redefinir éxito no como llegada, sino como constancia que moldea carácter. A partir de ahí, la carrera deja de ser metáfora decorativa y se vuelve práctica concreta. Como sugiere su propia obra, el cuerpo en marcha es el taller donde la mente aprende paciencia, ritmo y respiración, elementos que luego sostienen cualquier empresa creativa.
Del trote al oficio creador
En “Murakami, *De qué hablo cuando hablo de correr* (2007)”, narra cómo el fondo físico le enseñó a escribir novelas extensas: kilómetros como páginas. Tras decidir ser escritor viendo un partido en 1978, adoptó rutinas exigentes, corrió maratones y un ultramaratón en 1996; la resistencia se convirtió en método. “La novela se escribe con piernas”, bromea, pero es una tesis de disciplina. Así, correr hacia el horizonte no busca romper la cinta, sino sostener el impulso día tras día. La línea lejana actúa como metrónomo: marca el compás del trabajo y evita la ilusión de atajos.
El horizonte como guía, no destino
Porque el horizonte, por definición, retrocede. Por eso funciona como estrella polar: orienta sin agotarse. La filosofía existencial lo intuye; “Camus, *El mito de Sísifo* (1942)” reivindica la tarea interminable como fuente de dignidad. En literatura, “Calvino, *Las ciudades invisibles* (1972)” muestra deseos que edifican rutas más que llegadas. Desde esta perspectiva, la carrera importa por el tipo de persona que exige. Lo que empezamos a buscar afuera termina reorganizando adentro: hábitos, relaciones, prioridades. Esa transformación prepara el siguiente paso, el paso narrativo.
De la persecución a la identidad narrativa
La psicología de la identidad narrativa explica cómo tejemos una historia vital con metas, giros y lecciones. “McAdams, *The Stories We Live By* (1993)” describe ese proceso: convertir experiencia en relato coherente. Correr hacia el horizonte crea un argumento sostenido donde cada kilómetro añade sentido. En la ficción de Murakami, viajeros como en “Kafka en la orilla” (2002) caminan hacia lo indescifrable; al hacerlo, se vuelven ellos mismos. Del mismo modo, el horizonte que perseguimos deja huellas que, al releerse, se vuelven capítulo propio.
Mecánica del progreso: pequeñas victorias
Psicológicamente, el avance sostenido depende de mentalidad y estructura. “Dweck, *Mindset* (2006)” muestra que creer en la mejora transforma el error en combustible. Sumado a la práctica deliberada de “Ericsson y Pool, *Peak* (2016)”, el progreso surge de metas específicas, retroalimentación y repetición inteligente. En el entrenamiento de fondo, los “negative splits” enseñan a llegar más lejos acelerando al final. Trasladado a la vida, micro-metas diarias, descansos y métricas honestas convierten la lejanía en tramos abordables. Así, el horizonte se acerca lo suficiente como para ser narrado.
Ganbaru y kaizen: rituales que sostienen
La cultura japonesa sintetiza esta ética en ganbaru (persistir con tesón) y kaizen (mejora continua). Murakami la encarna al mantener rutinas de levantarse temprano, escribir varias horas y correr después, según relata en 2007; el rito protege la intención cuando la motivación flaquea. En última instancia, “seguir corriendo” significa cuidar el sistema que nos mueve. Con cada día bien hecho, la línea remota deja de ser promesa abstracta y se integra como memoria encarnada. Entonces, el horizonte ya no está afuera: forma parte de nuestra historia.